Nueva Agresión de funcionario orreguista contra concejalía popular de Peñalolén

Peñalolén, 28 de septiembre de 2011

Nuestro compañero Cristóbal Sáez, Secretario de la Concejalía Popular de Peñalolén y Coordinador del Concejo de Movimientos Sociales de dicha comuna, fue agredido en horas de esta mañana por el funcionario del municipio de Peñalolén Marcelo Carrasco, quien es uno de los hombres de confianza del alcalde Orrego y parte de su equipo político.

Mientras Cristóbal se encontraba solidarizando con los estudiantes en toma del colegio Alcántara, recientemente tomado, este funcionario municipal, quien también es apoderado del liceo, agredió a Cristóbal tirándole líquido hirviendo a la cara e intentándolo ahorcar, luego de que fuera increpado por su accionar represivo.

En efecto, este personaje Marcelo Carrasco, es un conocido represor de los estudiantes ya que es él quien se encarga de desalojar las tomas de los liceos municipales por órdenes del alcalde Orrego y es conocido por su agresividad contra los trabajadores municipales. Pero esta vez su hija tiene tomado el suyo.

En estos momentos nuestro compañero Cristóbal se encuentra constatando las lesiones provocadas.

Denunciamos este acto como una agresión más generada por la política represiva del alcalde Orrego en la comuna contra los que luchan por dignidad e igualdad en la comuna. Este hecho se suma a las agresiones criminales contra pobladores de Peñalolén el pasado jueves 22, donde el concejal Lautaro Guanca resultó con una herida en la cabeza propinada por carabineros, mientras el alcalde Orrego aprobaba el plan regulador entre cuatro paredes, pese a ya estar definido un plebiscito para diciembre.

Llamamos a desplegar la solidaridad hacia los luchadores sociales de la comuna de Peñalolén, en especial con el concejo de movimientos sociales de esa comuna.

Llamamos a estar alerta frente al despliegue de la represión de los alcaldes reaccionarios entre ellos Orrego de Peñalolén, Labbe de providencia, Zalaquet en Santiago, entre muchos otros, que hoy tiene el control de los municipios del país.

¡¡Arriba lxs que luchan!!

¡¡Que el pueblo mande!!

Igualdad

.:Herramienta Política de los Pueblos:.

Leer Más

Declaración Pública ante los graves hechos ocurridos en Peñalolen

Hace ya varios meses los pobladores de la comuna de Peñalolén organizados en el Consejo de Movimientos Sociales emprendieron la lucha por construir, desde abajo, el nuevo Plan Regulador Comunal (PRC), poniendo en el centro del debate la necesidad de construir más vivienda popular y espacios para el Buen Vivir de la población, contrarios por lo tanto a los intereses inmobiliarios, es decir, a la profundización del negociado de la vivienda y su consecuente expulsión de los pobladores a las periferias de la ciudad. Para ello los vecinos y vecinas trabajaron fuertemente por el llamado a un Plebiscito Comunal, recolectando las firmas necesarias, determinando las materias a plebiscitar y cumpliendo con todos los plazos legales. Ante esto el Alcalde Claudio Orrego, actuando por fuera de todo plazo y reglamento legal, ha intentado saltarse el llamado popular a plebiscito e imponer el suyo propio, a través del cual la población de Peñalolén sólo podría votar un Si o un No al Plan Regulador de las Inmobiliarias, impulsado por el Alcalde y la mayoría de los Concejales representantes de los intereses de los ricos de la comuna.

Hoy jueves 22 de septiembre de 2011, en el marco del Concejo Municipal Extraordinario de la Comuna de Peñalolén, el Alcalde y los concejales de los ricos, a puertas cerradas y de espalda a la gente, intentan aprobar el Plan Regulador pasando por encima de su propia convocatoria y claro está, de la de los pobladores. Ante la actitud denunciante del movimiento social agolpado en la municipalidad se registraron fuertes hechos de represión por parte de Carabineros, los que además de atentar contra la integridad de las mujeres y niños presentes, dejan con un tec abierto a Lautaro Guanca, Concejal de los Pobladores y presidente de Igualdad, herramienta de los pueblos.

Ante estos hechos denunciamos la actitud antidemocrática del Alcalde Claudio Orrego y los Concejales de la Concertación y la Derecha quienes, fuertemente coludidos, se ponen por encima de la voluntad del pueblo de Peñalolén para aprobar un Plan Regulador a la medida de las empresas inmobiliarias y que atenta fuertemente contra los sectores populares y mayoritarios de la comuna.

Denunciamos también la violencia con la que Carabineros nuevamente reprime al movimiento social, con un resultado de 8 dirigentes populares detenidos y graves heridos, entre ellos a nuestro compañero de lucha y presidente del Partido Igualdad, Lautaro Guanca.


¡ARRIBA LOS QUE LUCHAN!

¡Y QUE EL PUEBLO MANDE!


PARTIDO IGUALDAD

HERRAMIENTA DE LOS PUEBLOS


Leer Más

Video:FENAPO se toma sesión de Concejo Municipal de Talcahuano 20/09/11

El día 20/09/11 FENAPO se toma Sesión de Concejo Municipal de Talcahuano para denunciar las irregularidades dentro del Municipio no solo en la entrega de documentación sino que también en la intervención de la Municipalidad en las Juntas de Vecinos como es el caso de la JJVV Los Copihues donde se esta desconociendo el triunfo adquirido por don Mauricio Concha como nuevo Presidente de esta Junta de Vecinos en las elecciones efectuadas el día 31 de Julio. ¡¡¡ARRIBA L@S QUE LUCHAN!!!
Categoría:
Leer Más

La Vía popular y de los pueblos a la constituyente: el proyecto de los movimientos sociales

Por Henry Renna G.* /

Son los movimientos sociales de una sociedad en movimiento que, recuperando la confianza en sus propias fuerzas y sin depender de una fuerza externa, avanzan en la “Vía Popular y de los Pueblos a la Constituyente”.

image.pngLa descomposición de la Concertación, la llegada democrática de la derecha al poder, la inclusión de la fuerza extraparlamentaria y la irrupción del proyecto progresista están redibujando el sistema de partidos en Chile. Asimismo las condiciones generadas por los de abajo en las últimas décadas, el terremoto del 27 de febrero que expuso la cara más cruda de este sistema, y el último gran desacato juvenil, han trastocado los imaginarios colectivos.

Dentro de la cultura política se cuela el cólera contra la institucionalidad, se pierde el respeto a la autoridad y el temor a la patronal. La receptividad del pueblo pobre con una opción clasista aumenta. La empatía de los jóvenes con el movimiento social se profundiza. El involucramiento de las clases medias precarizadas en las movilizaciones es creciente. La llegada de profesionales rebeldes a la lucha sube día a día. La articulación de la ciudadanía en una organización asamblearia y territorial avanza con rapidez. Y la comprensión de la necesidad de una transformación radical de nuestra sociedad permea a todas y todos. Hoy como nunca la política, y una opción revolucionaria, está abierta.

Este proceso ha facilitado el encuentro de los iguales. Un acercamiento histórico de las diferentes fuerzas que, gracias a una perspectiva de mayorías dejan de lado el vanguardismo, por una mirada de transformación estructural dejan atrás el sectarismo, y fruto de las diferentes formas de autogobierno económico, político y cultural de los últimos años y ponen por delante un proyecto país.

Hoy reaparece en la política chilena una alternativa. Una que ha caminado los últimos 500 años por una ruta paralela a la institucionalidad. Una que se ha hecho camino al andar en los alrededores del Estado. Una que habla de nación(es) y de democracia(s). Son los movimientos sociales de una sociedad en movimiento que, recuperando la confianza en sus propias fuerzas y sin depender de una fuerza externa, avanzan en la “Vía Popular y de los Pueblos a la Constituyente”.

Son movimientos de pobladores, secundarios y universitarios que proponen que Chile y sus pueblos no necesitan de una salida, de un cierre a lo que está sucediendo. Más requieren seguir profundizando en una vía, en un proceso, y como tal, interesa lo que produce su desarrollo: articulación, autoeducación, reconocimiento, deliberación, en definitiva, acumulación de fuerzas.

La vía no se piensa desde un hito, y menos uno organizado por arriba y a espaldas de la gente. Necesariamente parte desde abajo, y por cual su rostro será, la organización asamblearia de la ciudadanía y su encuentro serán, las Constituyentes Sociales como espacio de deliberación libre y soberano de los pueblos.

La vía representa el levantamiento de un poder constituyente desde los movimientos sociales contra el poder instituido de las minorías dominantes. Esta va contra el actual proyecto de dominación, y por ello, de forma inevitable, se encontrará contra sus defensores. Es decir va en contra de la derecha y la concertación, y quienes negocien con ellos.

La vía es asamblea, es deliberación, es soberanía. La vía es poder popular. Ésta se perfila como la fuerza y continuidad del desacato estudiantil ahora dirigido en un esfuerzo constituyente que empujará el irremediable proceso fundacional de Chile y el esperado nacimiento de una sociedad de la igualdad.

*Extractos de Hegemonías, Contra-hegemonías y hegemonías alternativas en la política chilena, Revista Otra, Pewü 2011, MPL-Poblar-Quimantú

* Dirigente Movimiento de Pobladores en Lucha (MPL)

* Encargado de redes programática del partido Igualdad

Leer Más

La burbuja laboral



Por Gonzalo Durán, Marco Kremerman y Alexander Páez/ Fundación SOL /

Una de las principales lecciones que se sacaron durante la crisis financiera mundial fue que los indicadores convencionales no dan cuenta fielmente de la salud económica y social de un país. El mismo análisis se ha realizado luego de observar las revueltas en los países árabes y las protestas de los indignados en Israel y España.

Seguir observando la evolución del Producto Interno Bruto (PIB) y conformarse con su crecimiento no nos asegura nada, si este se basa en la especulación financiera, el endeudamiento de las familias, en altos niveles de concentración que dan pie a escandalosas desigualdades o en contaminación del medio ambiente.

Igual cosa sucede con el desempleo. Las recomendaciones internacionales de la OIT y la OCDE son muy claras al respecto: Es una muy mala señal conformarse con el monitoreo de la tasa oficial de desempleo si existen altos niveles de subempleo, el cual corresponde a aquel fenómeno donde existen personas que trabajan jornada parcial pese a tener la disponibilidad para trabajar tiempo completo.

Por ello algunos países africanos o latinoamericanos presentan tasas de desempleo oficiales muy bajas. Sin embargo, cuándo esta se ajusta por subempleo, inmediatamente se ubican sobre el 15%. Por eso en estos países se recomienda medir tasas de desempleo alternativas que terminan siendo el verdadero termómetro de la realidad de cada territorio.

En Chile, lamentablemente se está generando una situación parecida y, luego de transcurrido un tercio de la administración Piñera, no se vislumbran muchas esperanzas de que las autoridades estén monitoreando esta realidad.

A pesar de que a partir del trimestre enero-marzo 2010 nuestro país cuenta con la Nueva Encuesta de Empleo, que permite medir el subempleo, el desempleo oculto y la calidad de los nuevos empleos creados, el Gobierno hace caso omiso a tal privilegiada información (de carácter público por cierto) y sólo se remite a comunicar sobre la tasa de desempleo oficial y la ya a esta altura vilipendiada meta del millón de empleos de calidad.

El último dato entregado por el Gobierno, para el trimestre móvil mayo-julio 2011, indica que la tasa de desempleo fue de un 7,5%, cifra baja, en relación a años anteriores que incluso ha llevado a algunos analistas y a las autoridades a decir que nos estamos acercando al pleno empleo.

No obstante, detrás de esta cifra se esconde un problema mayúsculo que no está siendo alertado por el Gobierno ni los partidos de la Concertación y que podría estar dando lugar a una especie de burbuja laboral. Además de los 602.180 desempleados registrados oficialmente, existen 740.207 subempleados, o sea, personas que trabajan involuntariamente menos de 30 horas a la semana.

Entre enero-marzo 2010 y mayo-julio 2011, el subempleo ha aumentado en un 25%, lo que equivale a un aumento de 150 mil personas, donde el 60% son mujeres.

Por ello, Fundación SOL hace un año viene calculando la Tasa de Desempleo Integral (TDI), un indicador alternativo, que considera tres componentes: el desempleo abierto u oficial declarado por el gobierno; el desempleo oculto y el desempleo equivalente por subempleo.

El desempleo oculto considera como desempleados a todas aquellas personas que no tienen trabajo y que se cansaron de buscar uno, por razones de desaliento y desesperanza. La literatura internacional los llama desempleados ‘desanimados’ o ‘desalentados’. Este tipo de persona suele contabilizarse como inactiva en Chile. Sin embargo, su condición de disponibilidad para comenzar a trabajar, si es que se le ofreciera un empleo, nos lleva a incluirlos entre las personas desempleadas.

En la categoría “desempleo equivalente por subempleo” se contempla a aquellas personas que se encuentran sub-ocupadas. Es decir, quienes trabajan media jornada pese a tener la disponibilidad para trabajar tiempo completo. Si una persona está ocupada media jornada, pero tiene el deseo y la disponibilidad de trabajar tiempo completo, la literatura considera ese caso como “medio puesto de trabajo”.

De acuerdo a esta definición, la TDI es de 12,8%, más de 5 puntos porcentuales superior a la tasa oficial (7,5%), alcanzando niveles excesivamente elevados entre las mujeres (15,8%) y las regiones y ciudades afectadas por el terremoto, las cuales se reconstruyen a base de subempleo.

Es la hora de que se acabe la siesta en materia laboral y que las autoridades comiencen a ocupar la información disponible, para generar un urgente debate, antes que sea demasiado tarde.

Por Gonzalo Durán, Marco Kremerman y Alexander Páez/ Fundación SOL

@lafundacionsol

Leer Más

"Luchar, crear, poder popular". Entrevista a Doris González, dirigenta del Movimiento de Pobladores Ukamau

La madrugada del 24 de agosto los canales de televisión se apostaban en distintos lugares de la capital esperando el inicio de las acciones de la jornada de Paro Nacional. Las Rejas, la Casa Central de la Universidad de Chile, Macul con Grecia, eran algunos de los puntos en donde se esperaban manifestaciones. Nadie preveía que sería General Velásquez con la Alameda el lugar y los pobladores los protagonistas, de una de las manifestaciones más notorias de aquella mañana.

“Luchar, crear, poder popular” y “Luchando avanza el pueblo” eran algunas de las consignas con las que más de un centenar de trabajadores, trabajadoras, desempleados y dueñas de casa, todos del Movimiento de Pobladores Ukamau (MPU), se tomaron dos de las principales arterias de la capital.
Pero la jornada estaba recién comenzando para los pobladores. A las 7 de la tarde, los miembros del MPU comenzaron a reunirse con lienzos y las afueras del Centro Comunitario de la Población Santiago en Estación Central. Ya reunidas unas 300 personas, comenzaron a marchar iluminados por el fuego de antorchas, que ellos mismos construyeron, y al ritmo de la batucada Tambor Rebelde. A medida que la marcha avanzaba, el resto de los vecinos comenzaron a salir de sus casas con cacerolas y se sumaron a una columna que rápidamente superó las 1000 personas. El ruido del caceroleo cubrió las calles de la Población Santiago y Los Nogales, mientras otros miembros de los comités del MPU en Villa Francia y La Palma repitieron la acción en sus territorios.
La mañana siguiente los pobladores volvieron a hacerse presentes y por las calles de la capital volvió a verse un lienzo llamando a luchar y crear el poder popular, levantado por humildes y esforzados pobladores.
Para conocer más sobre esta organización, entrevistamos a Doris González, vocera y dirigenta del Movimiento.



E.Q.: Doris, cuéntanos cómo surge el Movimiento de Pobladores Ukamau.
Doris: El MPU nace directamente ligado a lo que es el centro social Casa Ukamau, espacio de organización con más de 20 años en la Población Santiago. Hasta comienzos de este año nuestro trabajo estaba centrado sobretodo en lo cultural y en realizar talleres para la comunidad, pero luego de un proceso de discusión vimos la urgencia de trabajar junto a los vecinos por resolver los grandes problemas que nos afectan. Y, entre estos, el que vimos como más importante es el de la vivienda. Así que, con el apoyo de los compañeros de la organización Pueblo Libre, decidimos crear un primer comité de vivienda.
Al principio no sabíamos como iba a recibir esto la gente. Hicimos una primera reunión y llegaron unas 30 personas y dijimos “bien”. Luego a la segunda llego el doble de gente, luego el triple y la sede fue haciéndose cada vez más pequeña y debimos crear un segundo comité, y luego un tercero y ahora ya tenemos 7 comités trabajando con nosotros en distintas poblaciones de Estación Central. Y nos hemos planteado el desafío de crecer hacia otras comunas y regiones.
E.Q.: ¿Por qué deciden transformarse en un “movimiento” de pobladores?
Doris: mira, desde un principio nosotros nos planteamos que nuestra lucha no sólo sería por una vivienda sino también por una vida distinta y que por lo tanto nuestra lucha es también por todos los derechos que nos son negados. Es por eso que después de hablarlos con todos los socios y las directivas de los comités, decidimos transformarnos en un movimiento de pobladores que pelee también por la salud, la educación, sueldos dignos, un mejor barrio y una mejor ciudad. Por eso también es que hemos levantado la consigna de “un solo pueblo, una sola lucha”, ya que creemos que los problemas que nos afectan son producto de un sistema político y económico que debemos transformarlo entre todos los sectores del pueblo.
S6006222

E.Q.: ¿Qué es lo que diferencia a los comités de MPU de otros comités de vivienda?
Doris: Lo primero es que para nosotros la participación de los vecinos es lo más importante. Nosotros queremos construir una nueva sociedad y eso solo lo lograremos con organización y con lucha. Por eso siempre hemos puesto el énfasis en la participación antes que el ahorro en la libreta o en otras cosas. Aquí sólo tendrán viviendas los que participen, los que se organicen y los que luchen, porque la gente debe entender que con lucha es como se logran las cosas.
En relación con eso mismo es que les exigimos a nuestros socios que tengan valores y comportamientos solidarios entre ellos. Queremos construir un barrio distinto y eso lo estamos trabajando desde ahora, generando amistades, confianzas y lazos. Somos una gran familia que se prepara para vivir toda una vida juntos.
Por último, a diferencia de muchos comités, el MPU es autónomo. Nosotros solo dependemos de nosotros mismos y de nuestra organización. No le rendimos cuentas a ningún partido político, a ninguna municipalidad, a ninguna Egis ni a ninguna constructora.

E.Q.: ¿Por qué cosas lucha el MPU?
Doris: Luchamos por el derecho a viviendas dignas, a mejores barrios y a una mejor ciudad. Frente a las políticas habitacionales que han tenido como consecuencia enviar a los pobres a los bordes de la ciudad, hemos reivindicado el derecho a quedarnos en nuestras comunas de origen, ya que es allí donde hemos construido nuestra historia y nuestros lazos. Las comunas nos pertenecen a nosotros ya que hemos sido nosotros quienes las hemos construido.
En el ámbito de la vivienda somos pare de la Federación Nacional de Pobladores con la cual luchamos a nivel nacional por solucionar los problemas de los allegados y sin casa de nuestro país. Ahora vemos como los estudiantes nos dan una gran lección: con los derechos no se lucra, los derechos no son un negocio. No puedes hablar de derechos si para acceder a ellos debes pagar, como ocurre con la vivienda. Por ellos el gran desafío para el futuro es pelear por el derecho a una vivienda gratuita y de calidad para los sectores más postergados de la sociedad, lo que sólo será posible si luchamos también por la creación de una Empresa Nacional de la Construcción de carácter estatal que construya viviendas sociales sin generar el negocio que existe actualmente.

P1030295
E.Q.: Y el Poder Popular…
Doris: La lucha por una vivienda es un primer paso en la lucha por una vida digna y una sociedad distinta. Sabemos que son muchas otras problemáticas las que afectan a nuestro pueblo y por lo cual debemos organizarnos y luchar y creemos que eso sólo depende de nosotros, de nuestras propias capacidades, de nuestro propio poder. Cuando decimos poder popular, decimos que es el pueblo quien debe tener el poder sobre el curso de la sociedad y decidir cómo debería ser nuestra educación, nuestra salud, nuestra economía, nuestras comunas. Queremos ser los constructores de nuestra propia historia.
Con cada asamblea, con cada conversación, con cada actividad, con cada marcha, vamos fortaleciendo nuestra capacidad de organización, nuestra capacidad de pelea y la conciencia de que las cosas no son como nos la pintan. Hay injusticias, desigualdades y una pequeña minoría que se enriquece a costa de la inmensa mayoría. Son esas capacidades y esa conciencia la que vamos fomentando con el trabajo cotidiano y son las que nos permitirán tener en algún momento la fuerza necesaria para construir nuestros propios espacios y nuestras propias soluciones para los problemas que afectan al conjunto de nuestras vidas.
E.Q.: ¿Cuáles son los avances que han tenido hasta el momento?
Doris: a pesar de que el MPU como tal tiene sólo unos pocos meses de vida, hemos tenido importantes logros. En relación a nuestro primer proyecto de vivienda hemos logrado dos elementos súper importantes. Primero, una gran capacidad de organización y movilización que nos ha permitido ejercer presión sobre las distintas autoridades, logrando importantes avances con el Minvu, el municipio y los dueños del terreno. Estos logros de la lucha nos tienen bastante optimistas respecto al éxito de este proyecto. En segundo lugar, hemos conseguido el apoyo de profesionales con compromiso social que nos han ayudado a desarrollar proyectos de gran calidad y con una mirada distinta que apunta a generar comunidades fortalecidas e integradas.
Pero, más allá de los avances en nuestros proyectos, el gran éxito que hemos tenido, nuestra gran satisfacción, es con la gente que forma parte del MPU. Cuando los vecinos nos dicen que antes de ingresar al Movimiento no se cuestionaban nada y vivían encerrados en sus casas viendo la teleserie, pero que ahora ya no creen lo que dice la televisión, que se dan cuenta de las injusticias, que entienden que nos han quitado nuestros derechos y que debemos movilizarnos para recuperarlos, ese es nuestro mayor logro. La participación, la lucha, el compromiso y la conciencia que ha adquirido la gente es más importante que cualquier otra cosa.
E.Q.: Por último, ¿qué mensaje le darías al resto del pueblo chileno y a los lectores de El Quinto?
Doris: Que somos un solo pueblo y tenemos una sola lucha y por tanto tenemos que avanzar unidos en contra de este injusto sistema. El Movimiento de Pobladores Ukamau se ha propuesto luchar por una vida digna para el pueblo chileno. Sabemos que a lo largo del país son muchos los allegados y sin casa que viven en una dura situación y es por eso que invitamos a quien quiera organizarse junto a sus vecinos en la lucha por una vivienda digna, a acercarse a nosotros, conocernos y a pelear juntos, ya que sólo luchando es como lograremos seguir avanzando.

S6006830
Leer Más

Un nuevo amanecer de los movimientos sociales en Chile


01 de septiembre / Por Sergio Grez Toso /


El año 2011 quedará inscrito en la historia de Chile como el de un nuevo despertar de los movimientos sociales después de más de dos décadas de aletargamiento debido a la combinación de la acción “natural” del modelo económico neoliberal, del recuerdo del régimen de terror de la dictadura, de las trabas y cortapisas legales e institucionales para la expresión de las demandas sociales, de la virtual dictadura mediática impuesta por un puñado de grupos económicos y de poder, además del control y cooptación de estos movimientos ejercidos durante largo tiempo por los gobiernos de la Concertación y sus partidos.
En lo que va corrido de este año, los movimientos sociales en Chile se han sucedido con insólita rapidez, masividad y persistencia. En apretada e incompleta síntesis habría que mencionar la protesta regional de Magallanes, las movilizaciones contra el megaproyecto de HidroAysén, las marchas por los derechos de la diversidad sexual, los paros comunales de Calama, la protesta de Arica, las huelgas de los trabajadores del cobre (estatales y privados), los paros de los empleados fiscales, sin olvidar la persistente lucha de los mapuches por la recuperación de sus tierras y la reconquista de su autonomía y libertad. Pero, sin duda, el más masivo y de mayores efectos sociales, culturales y políticos, ha sido el movimiento por la educación pública cuya columna vertebral y principal componente son los estudiantes.
Tal vez la principal virtud de este movimiento –aparte la de poner en la agenda política con tremenda fuerza la cuestión educacional— ha sido su aporte a la repolitización de la sociedad chilena, potenciando la reactivación de otros sectores y cuestionando certezas, valores, normas, instituciones y formas de hacer las cosas que parecían haber adquirido características “naturales” para millones de ciudadanos sometidos a la hegemonía ideológica del neoliberalismo. Hasta hace unos cuantos meses solo una minoría de chilenos cuestionaba seriamente el lucro en la educación y el rol subsidiario del Estado. Hoy son millones los que exigen junto a los estudiantes una educación estatal gratuita, laica, democrática, igualitaria y de calidad. El cambio ha sido radical. Igualmente, hasta hace poco, plantear demandas como el plebiscito para zanjar disyuntivas de gran interés ciudadano, la renacionalización del cobre y una reforma tributaria para financiar la solución de los más acuciantes problemas sociales, además de la convocatoria a una Asamblea Constituyente para que por primera vez en su historia los pueblos de Chile ejerzan su soberanía, eran sueños de izquierdistas impenitentes, sin gran eco social. Hoy son temas ineludibles y hasta la “clase política”, que ha pretendido monopolizar la representación ciudadana en las últimas décadas, debe, muy a contrapelo de sus naturales inclinaciones e intereses, tomarlas en cuenta para rebatirlas o simular acuerdo con ellas para mejor contener las exigencias provenientes de la sociedad civil.
Asistimos, tal como lo han señalado diversos analistas, a un colapso del acuerdo de gobernabilidad suscrito entre los partidarios de la dictadura y sus opositores moderados en la segunda mitad de la década 1980, pero también a una crisis de legitimidad del modelo económico neoliberal y del sistema de democracia restringida, tutelada y de baja intensidad administrado por dichas fuerzas desde 1990. Al mismo tiempo se extiende el cuestionamiento a las viejas formas “delegadas” de hacer política a través de representaciones institucionales divorciadas de las bases sociales, altamente centralizadas y jerárquicas. En su lugar, los jóvenes y otros actores sociales han venido construyendo desde hace años formas más democráticas y horizontales, como los colectivos sociopolíticos, las asambleas territoriales y locales y las coordinaciones sectoriales, regionales y nacionales de colectivos y organizaciones sociales cuyas políticas y decisiones se toman colectivamente y en las que no es extraño que los dirigentes y voceros sean removidos por sus bases si estas lo estiman conveniente. El sistema político binominal, la elitización de la política “profesional” y los abusos de la “clase política”, han engendrado sus propios sepultureros: una ciudadanía popular y de clases medias crecientemente empoderada. La crisis del sistema es profunda aunque aún no es “terminal”.
¿Qué falta para que la democracia de baja intensidad y el extremista modelo neoliberal chileno sean desalojados del escenario histórico? Varios elementos. Los más importantes e inmediatos parecen ser los siguientes.
En primer lugar, que los trabajadores en tanto tales (y no solo como pobladores,consumidores, padres o apoderados) entren decididamente en la lucha por sus propios derechos, con los mismos grados de autonomía, radicalidad y sagacidad política demostrados hasta ahora por el movimiento estudiantil. Ellos son y seguirán siendo el elemento decisivo, como lo es la infantería en la guerra, considerada tradicionalmente como la “reina de las batallas”.
En segundo término, es indispensable que los movimientos sociales (no solo el estudiantil) sean capaces de elaborar sus propias propuestas políticas y de tender lazos solidarios entre sí para formar un frente común ante sus adversarios. Esos movimientos deben buscar sus puntos de acuerdo para construir plataformas unitarias consensuadas democráticamente. Pero también es imprescindible que se doten de sus propias representaciones en la esfera política. El profundo desprestigio que envuelve al duopolio de la “transición chilena” (la Concertación y la Derecha clásica) ofrece una oportunidad como pocas veces se ha visto en la historia de este país para que los movimientos sociales se auto representen políticamente y sean, por primera vez, los actores principales de la refundación de las bases políticas que la sociedad requiere so pena de deslizarse hacia callejones sin salida de sucesivos estallidos sociales sin capacidad de construir alternativas viables. La anomia política es un mal que suele acechar a los movimientos sociales si estos no están en condiciones de orientarse más allá de sus reivindicaciones sectoriales o corporativas, y esa anomia es también un peligro que está rondando a la sociedad chilena.
La convocatoria a una Asamblea Constituyente en la cual los representantes de los movimientos sociales sean la fuerza principal, debería ser el horizonte político para la refundación de una segunda República, que deje atrás la soberanía delegada y esencialmente nominal que ha imperado durante doscientos años, sustituyéndola por la soberanía efectiva de los pueblos que viven en este Estado nación. El plebiscito sobre la educación puede ser un hito importante en ese camino hacia la soberanía popular.
* Artículo publicado en The Clinic, Nº409, Santiago, 1 de septiembre de 2011.
** Historiador, académico de la Universidad de Chile.
Leer Más

COMUNICADO A LA OPINIÓN PUBLICA

Queremos anunciar, desde las calles de Chile, a los movimientos sociales, a los luchadores populares, a los pueblos que habitan el país, a los trabajadores y a las familias humildes de la patria, que ha nacido el Partido Igualdad - Herramienta Política de los Pueblos, el que nos llevará a constituir un gobierno de los trabajadores y los pueblos en nuestro país.

En efecto, ayer 31 de agosto, el servicio electoral ha publicado el decreto que declara legalmente inscrito a nuestro partido Igualdad. Es el primer partido en la historia de Chile que nace desde los movimientos sociales. Desde hace ya un año y medio, cerca de una treintena de organizaciones sociales de 8 regiones del país, iniciamos este hermoso desafío de dotar a los pueblos de Chile de un instrumento político propio. Nuestro objetivo es que los movimientos sociales puedan aspirar a llevar a sus mejores hijas e hijos a todos los cargos de elección popular y no dejarle, nunca mas, el camino libre a la concertación y la derecha para que en las elecciones mientan y engañen como lo han hecho hasta ahora. Es un instrumento político que nos permitirá luchar contra la derecha y la concertación y sus malos gobiernos. Que sepan esos partidos de los ricos y sus gobiernos, que hoy nació el partido de los pueblos de Chile que les dará batalla en todo el país.

Pero no solo estamos preocupados de derrotar a estos malos gobiernos, sino que además estamos construyendo futuro. Nuestro partido y los movimientos que lo componen, impulsará con todas sus fuerzas la lucha por las transformaciones profundas y radicales que nuestro país necesita. Para ello, impulsaremos junto a millones de chilenos la Vía Popular a la Constituyente, proceso por el cual los ciudadanos del país elaboraremos el Nuevo Chile que queremos, el que debe quedar reflejado en un nueva Constitución política del país. Desde abajo, desde los que sufrimos a diario la injusticia, la explotación y las humillaciones que nos impone el actual sistema económico y social capitalista, imaginaremos y construiremos la nueva sociedad de felicidad e igualdad con la que millones soñamos.

Agradecemos a los miles de mujeres y hombre libres y valientes que nos apoyaron en las regiones de Arica-Parinacota, Tarapacá y Antofagasta. Les prometemos que no les fallaremos, como no le fallaremos a nuestros movimientos y a los pueblos de Chile. Todos juntos haremos de Chile un país de Igualdad, libertad y justicia social.

Estamos orgullosos de nacer en medio de las luchas estudiantiles y juveniles por una educación gratuita y digna. Estamos en las marchar, tomas, barricadas, asambleas, y en todas las luchas que se extienden por el país. Apoyamos e impulsamos estas y nuevas rebeldías, porque creemos que solo el pueblo en lucha y organizado puede abrir el camino hacia un nuevo Chile. Nunca mas los ricos y poderosos nos humillaran, porque el pueblo ya se alza y construye su herramienta política para conquistar su futuro. Llamamos a los ciudadanos a seguir en lucha y a legalizar, en todas las regiones del país, este instrumento político al servicio de la construcción de un Nuevo Chile


¡¡Arriba los que Luchan!!

¡¡Que el Pueblo Mande!!





Leer Más