Video:interposicion masiva de recurso de proteccion, Andha chile a Luchar Democratico por Metiendo Ruido





Estimadas Vecinos comapñeros /os amigas/os, les compartimos el éxito obtenido en la masiva actividad del pasado viernes 15, en que cada una de más de 500 familias deudoras habitacionales interpusieron en Concepción Recurso de protección contra el Estado usurero, aval de los Bancos e inmobiliarias, un Estado dirigido 20 años por una Concertación servil que hoy pretende vestirse de seda y ahora por una derecha ultra reaccionaria, quienes sin arrugarse han hecho del derecho a la vivienda un negocio.

Solo desde la necesaria organización popular, pensamos, será posible contraponer al de ellos, Concertación y Derecha, un proyecto social y político justo y democrático.

¡Arriba las y los que luchan!

¡Que el pueblo mande!

AGRUPACIÓN NACIONAL DE DERECHOS HABITACIONALES
ANDHA CHILE A LUCHAR DEMOCRATICO


Leer Más

Crisis alimentaria: especulando con el hambre


Enrique Javier Díez Gutiérrez / 8 de abril / Rebelion.org / Entre 2010 y 2011, los precios de los alimentos han batido récords siete meses consecutivos. Esta ha sido una de las causas de las revueltas en Túnez, Egipto, Argelia o Jordania, ante una subida de un 25% respecto a los precios del año pasado. El propio Parlamento Europeo denuncia que los altos precios de los alimentos están sumiendo a millones de personas en la hambruna y amenazan la seguridad alimentaria mundial a largo plazo, debido no a la escasez o a una menor oferta de alimentos, sino a un alza de precios provocados por la especulación de su valor en bolsa. Mientras el FMI (Fondo Monetario Internacional) asegura que “el elevado costo de la comida llegó para quedarse. El mundo quizá deba acostumbrarse a alimentos caros”.

Según diferentes especialistas, 2010 ha sido el año con una de las mejores cosechas de la historia. Según la FAO no hay riesgo de escasez en la última década y las reservas existentes para 2011 garantizan comida incluso con un déficit 13 veces mayor que el actual. No obstante, es sorprendente la inexistente relación aparente entre la cantidad real de cereales y los precios de las materias primas básicas como el trigo, el maíz o el azúcar.

Las tres causas fundamentales de este incremento desmesurado de los precios hay que buscarlas en el control que unas pocas empresas tienen del comercio agrícola mundial, imponiendo un precio, independientemente del costo real de producción; una segunda causa es la especulación bursátil con estas materias primas; y una tercera causa es la extensión de la producción agrícola de agrocombustibles.

La primera causa tiene que ver con el monopolio real de empresas como Syngenta, Dupont o Cargill, que controlan más del 70% de la oferta del cereal. A pesar de las proclamas de libertad de mercado, estos grandes grupos son los que controlan el mercado. De hecho han anunciado beneficios multimillonarios durante 2010 por la comercialización del grano.

La segunda causa tiene que ver con la inversión especulativa en materias primas, pues genera muchos beneficios y es algo muy seguro, ya que la demanda va en aumento. Desde que se especula en bolsa con materias primas básicas, como el trigo o el azúcar, los precios de los alimentos se han multiplicado de manera astronómica provocando una profunda crisis alimentaria que, ya en 2008, incrementó el número de personas hambrientas en 100 millones. En la medida en que la burbuja inmobiliaria estalló en los Estados Unidos y se profundizó en la crisis financiera, los especuladores empezaron a invertir en alimentos, empujando al alza sus precios.

El Relator Especial de las Naciones Unidas para el Derecho a la Alimentación denuncia que los fondos de alto riesgo, los fondos de pensiones y los bancos de inversiones -todos ellos sin interés alguno en los mercados agrícolas-, compran muy baratas las materias primas (trigo, maíz…) y esperan a que el crecimiento de la demanda haga subir los precios. Los estudios más fiables atribuyen hasta un 31% de la escalada en el precio del maíz al negocio especulativo de estos denominados “inversores financieros”. Hacen todo lo posible para que sus fondos consigan el beneficio más alto en el más corto plazo. Entre sus prioridades no figuran obviamente ni invertir en la economía real ni evitar las hambrunas.

A mediados de febrero de 2011, el Banco Mundial comunicaba que debido al incremento en los precios de la comida, el número de hambrientos se estaba acercando a los 1000 millones, cuando los últimos datos de la FAO los cifraba en 925. Y un tercio de la mortalidad infantil en todo el mundo se atribuye a la malnutrición. Además 44 millones de personas están franqueado el umbral de la extrema pobreza porque sus débiles economías familiares han sido desestabilizadas por el incremento del coste de la comida. Según la FAO, en enero de 2011, por séptimo mes consecutivo, el precio de los alimentos alcanzaba un récord histórico al aumentar un 3,4% respecto a diciembre de 2010. Sabiendo que en el último semestre de 2010, el alza acumulada llegaba ya al 44%.

Junto al control del mercado y la especulación financiera encontramos la tercera causa en el uso de cereales como agrocombustibles. El aumento del precio del petróleo ha generado el uso de combustibles alternativos como aquellos de origen vegetal. Alrededor del 15% de la producción mundial de maíz se dedica a destilar etanol, que se mezcla con gasolina para los motorizados. A pesar del duro debate por su impacto ambiental, su dudosa contribución en la reducción de emisiones y por agravar la crisis alimentaria, la UE aprobó un objetivo obligatorio para alcanzar un 10% de agrocombustibles en el transporte en 2020. Llenar el depósito de un automóvil mediano con biocombustible requiere tanta cantidad de maíz como la que una persona africana consume en un año entero.

Cada vez se dedican más tierras destinadas a cosechas para biodiesel, reduciendo la oferta destinada a la producción de alimentos para la población. Esto ha reducido los alimentos disponibles, sobre todo en los países empobrecidos. Parece que nadie se atreve a poner en tela de juicio la barbaridad de millones de toneladas de maíz que se destinan a bioetanol (el 14% del maíz mundial). Porque bajo el intocable prisma neoliberal que impera, los alimentos no tienen por qué alimentar estómagos, sino que son mercancías que deben ser cotizadas en el mercado para agrandar las ganancias.

La crisis alimentaria global sólo beneficia a las multinacionales que han transformado los alimentos en una mercancía con la que especular. Las tierras, las semillas, el agua… se están convirtiendo en propiedad de multinacionales que ponen un precio exorbitante a unos bienes que hasta hace muy poco eran públicos. La agricultura y la alimentación como sustentos básicos desaparecen en favor de la visión mercantilista: el fin último no es garantizar comida ni trabajo, sino hacer un buen negocio. Frente a la mercantilización de la vida, debemos de reivindicar el derecho de los pueblos a la soberanía alimentaria, a controlar su agricultura y su alimentación. No se puede especular con aquello que nos alimenta.

Enrique Javier Díez Gutiérrez. Profesor de la Universidad de León

Leer Más

Lista D Gana elección de la Federación de Estudiantes de la Universidad Concepción FEC


Concepción /Igualdad / 08 de abril /
La Lista D, "Estudiantes por la Construcción", ganó en la segunda vuelta de la elección de la Federación de Estudiantes de la Universidad Concepción, FEC, imponiéndose por una diferencia de 1.200 votos con el 67% de las preferencias.
Según el cómputo de votos terminado en la madrugada de hoy viernes y en recuentos preliminares no oficiales aún, la lista D habría obtenido cerca de 2 mil 400 votos, contra mil 200 de la lista C, ligada a la derecha.
La lista D es una convergencia de varios colectivos y organizaciones estudiantiles ligados al campo popular y transformador que se han destacado por el trabajo de base en la universidad y por su contacto y trabajo unitario con varias organizaciones sociales y populares de la región del Bio Bio.
Lamentablemente, el triunfo en la federación no se vio reflejado en las vocalías, en donde la derecha obtuvo 6 de las 8 vocalías. Las dos restantes fueron ganadas por "Metiendo Ruido", colectivo aliado de la lista ganadora de la federación, y la otra vocalía fue ganada por las juventudes comunistas.
Leer Más

En suspenso firma chilena de Convenio que beneficia a las corporaciones ligadas al negocio de los transgénicos y los plaguicidas


Por Lucía Sepúlveda / http://www.periodismosanador.blogspot.com / 06 de abril / El gobierno del Presidente Piñera y los obtentores vegetales (nombre de fantasía de la transnacional semillera y agroquímica Monsanto y otros) esperaban que el martes 5 de abril el Senado terminara de aprobar la adscripción de Chile al Convenio Internacional para la Protección de Obtenciones Vegetales (UPOV 91), sin embargo por amplia mayoría de quince votos contra 4, y una abstención, los senadores acordaron escuchar primero la opinión de la ciudadanía.
Por tanto el proyecto (Boletín Nº 6426-10) que estaba en segundo trámite constitucional luego de su aprobación por la Cámara de Diputados en 2010, deberá ser analizado por la Comisión de Agricultura. Transversalmente los senadores Ximena Rincón, Andrés Zaldívar, José García Ruminot, Hosaín Sabag, Guido Girardi, Antonio Horvath, Alejandro Navarro y Ximena Rincón plantearan dudas sobre sus consecuencias para los productores agrícolas nacionales.
Lucha social y lobby
La reacción parlamentaria es la respuesta a la movilización desarrollada por organizaciones sociales y ambientales ante la reposición de la ley de transgénicos y su avance simultáneo con los proyectos de privatización de la semilla nativa y de firma del convenio UPOV91. El Cabildo Ciudadano de Chillán Viejo (2 de abril), en que participaron más de 40 organizaciones locales, regionales y nacionales presididos por el alcalde de la comuna, Felipe Aylwin y por la Asociación Gremial de Agricultores Orgánicos de BioBio, acordó solicitar al parlamento el rechazo de todas las leyes que pongan en peligro la semilla campesina, por la vía del otorgamiento de nuevos “derechos de obtentor” y la introducción de los transgénicos. Los derechos de obtentor son una suerte de patente que ahora se pretende validar por 20 o 25 años, para hacer dependientes a los campesinos y productores agrícolas de las corporaciones del negocio de la semilla transgénica y los agrotóxicos.
Las demandas del Cabildo de Chillán Viejo al Senado –suscritas por organizaciones campesinas, productores orgánicos, exportadores, consumidores y profesionales- están siendo dadas a conocer a todos los parlamentarios y fueron entregadas directamente a Ximena Rincón y Alejandro Navarro frente a La Moneda, cuando la senadora depositaba allí una maciza carta sobre el mismo tema dirigida al Presidente Piñera. Así confluyeron dos iniciativas ciudadanas antitransgénicos y en defensa de la semilla campesina, desde el sur y centro del país. En la misiva la senadora demandó el retiro del proyecto de transgénicos y el inicio de un amplio debate respecto de todos los proyectos relacionados con el patrimonio genético por la vía de entregar el control de la semilla y los alimentos, a empresas que sólo buscan aumentar sus ganancias. El documento suscrito por organizaciones como la red Socio Ambiental de Valparaíso, Tierra Nueva, la red social Chile sin Transgénicos, RAP-Chile, ANAMURI, OLCA, y Tierra Viva Agricultores Orgánicos entregó antecedentes sobre lo que ocurre en otros países con los monocultivos transgénicos, detallando los gravísimos impactos ambientales, sociales y en la salud de las personas derivados de este cambio en el modo de producción campesino.
En la sesión del Senado, la senadora Rincón mencionó que "el gobierno le ha otorgado urgencia a varios proyectos sobre obtentores vegetales y hemos concurrido junto al senador Navarro a La Moneda para pedirle al gobierno que nos dé tiempo para transparentar e informar a la ciudadanía sobre el alcance de estas iniciativas". El senador Alejandro Navarro afirmó que el hecho que Chile haya firmado tratados de libre comercio no debe impedir el debate en el Parlamento sobre las implicancias de este tipo de Convenios. Informó que "este instrumento ha sido suscrito por 68 países, pero países vecinos como Argentina, Brasil y Bolivia solo adhirieron al instrumento anterior, no a sus modificaciones, porque tienen serias y profundas observaciones". Chile es firmante del convenio UPOV 1978 y al igual que los citados países, podría continuar rigiéndose por ese convenio.
Senador Larraín desinformado
Los senadores se mostraron abiertos a conocer opiniones de agricultores y comunidades indígenas sobre el tema. Por su parte, según se informó en la web del senado, los senadores Hernán Larraín y Carlos Kuschel señalaron que este acuerdo responde a los compromisos adquiridos por Chile tras la firma del tratado de libre comercio con Estados Unidos. Evidenciando su desconocimiento del tema, afirmaron que este convenio permitirá que las invenciones nacionales puedan patentarse, ignorando que en Chile ya hay 600 variedades registradas, entre ellas el boldo, por ejemplo, la mayoría por empresas extranjeras, pero algunas también por entidades chilenas. Las organizaciones campesinas quieren evitar que ese proceso de privatización de la semilla continúe avanzando en detrimento de la pequeña agricultura y en paralelo con la planeada introducción de los transgénicos.
Evidenciando su total ignorancia acerca del convenio que se discutía, el senador Larraín Fernández afirmó que "este convenio no guarda relación con los transgénicos. Se trata de patentar semillas o vegetales”. Justamente lo que se patenta son las llamadas “variedades nuevas” de semillas híbridas o transgénicas, es decir manipuladas genéticamente a partir de las variedades existentes y que forman parte de la biodiversidad. El lobby en favor de este proyecto lo han desarrollado las transnacionales, Chile Bio (Monsanto) y la Asociación Nacional de Productores de Semillas que agrupa a los exportadores de semilla transgénica, un cultivo que sí es legal en Chile y que ellos pretenden extender para el consumo interno.
Otros planteamientos
El senador Zaldívar en cambio, reconoció la implicancia que tiene este convenio con la producción de transgénicos. El senador García Ruminot expresó que le gustaría dimensionar el costo que este convenio tendría para los agricultores, en tanto que el senador Sabag se sumó a las aprensiones por esos efectos en pequeños y medianos agricultores que "no saben de patentes".
El Presidente del Senado, Guido Girardi, sostuvo que el tema de fondo es que "el acervo genético de la humanidad no es patentable y debería ser devuelto a la ciudadanía". Estimó también que la Comisión de Medio Ambiente debe igualmente analizar el convenio porque “tiene que ver con la obtención de semillas, los transgénicos y eso significa que hay muchos pequeños agricultores y comunidades indígenas cuyas especies van a ser patentadas".
El senador Antonio Horvath por su parte opinó que se debe "hacer partícipes de este Convenio a los probables afectados. Chile tiene una gran cantidad de especies y si uno ve el futuro tenemos capacidad de competir por calidad y sello origen con nuestros productos y no por volumen". En cambio para el senador Kuschel el proyecto “conviene a nuestros pequeños productores e instancias que investigan la obtención de semillas.”
La situación actual
La Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV) es una organización integrada por gobiernos pero que responde a los intereses de las transnacionales semilleras. Chile es parte de UPOV desde 1996, cuando adhirió a este acuerdo según los términos que lo regían el año 1978 (UPOV 78), creando un registro nacional de variedades protegidas que depende del SAG.
Lo que hoy se iba a votar, es decir que Chile adhiera al Acta 1991 (UPOV91) requiere primero modificar los criterios legales actuales sobre protección vegetal, puesto que la nueva versión del Convenio le da aún más derechos a las transnacionales y obtentores. La ley Nº 19.342, promulgada en 1994 y aun vigente, creó el registro de variedades protegidas y estableció las normas que lo rigen, permitiendo que el país firmara el UPOV78.
Si los términos de esa ley fueran los mismos que los contenidos en el convenio UPOV 91, Chile no tendría para qué modificarla y no tendría razón de ser el nuevo proyecto de Obtentores Vegetales que se discute en el Senado con trámite de urgencia, ni se estaría pidiendo derogar la ley 19.342.
Por eso las organizaciones ciudadanas, junto a los senadores Rincón y Navarro han pedido al gobierno detener la urgencia en el análisis del proyecto de Ley de Obtentores (de privatización de la semilla nativa) de manera que exista un debate informado y previo a la votación respecto del convenio UPOV 91, íntimamente ligado a ese proyecto de ley, ampliamente rechazado por las organizaciones campesinas, de consumidores y ambientales.
Leer Más

Chile: TVN y Sergio Nuño mienten para ocultar participación de Celco en desastre del Río Cruces

Francisco Marín / 06 de abril / El último programa “La Tierra en que vivimos”, mintió y ocultó la enorme evidencia que responsabiliza a Celco-Arauco (Angelini) por el desastre natural en el Río Cruces


En el citado programa, en el que se mostraba el paisaje costero existente entre Mehuín y el extremo sur de Chiloé, se abordó el conflicto existente entre pescadores lafquenches y Celco Arauco. Este se origina en la intención de esta empresa de vaciar sus residuos tóxicos en sus costas, ubicadas en extremo norte de la Región de Los Ríos.

El realizador, Sergio Nuño, aseguró que los líquidos que emanan de los ductos carecen de contaminación. “Al momento de nuestra visita –relata Nuño- todo parece funcionar de acuerdo a lo establecido a juzgar por la transparencia de las aguas de las muestras tomadas en el punto de descarga”.

Poco después Nuño se pregunta: “¿Cuál fue la causa de la desaparición del luchecillo, y, en consecuencia, de las aves que se alimentaban de este?”. Y el mismo contestó, sin citar fuentes: “aunque al comienzo se asoció la puesta en marcha de la planta de celulosaValdivia, con tan alarmante desastre ecológico, por ocurrir la muerte de los cisnes pocos meses después de la puesta en marcha de la industria, en febrero de 2004, posteriores estudios científicos, del más alto nivel, no han logrado establecer una relación directa entre ambos eventos”.

Nuño prosiguió su desembozada defensa de la empresa en cuestión al señalar que en la actualidad los residuos industriales líquidos (riles) que son vertidos al Río Cruces “han probado ser inocuos para la vegetación del humedal así como también para otros peces y animales acuáticos que habitan en el humedal”. Mientras eso se decía, se mostraba –a modo de supuesta comprobación- minúsculos peces navegado en un fondo barroso, carente de vida.

Nuño se hace otra pregunta: “¿por qué el luchecillo desapareció en el Cruces?” Y otra vez encuentra una respuesta que favorece a la empresa cuestionada: “una de las explicaciones más razonables se encuentra en la constante elevación del terreno -por razones geotectónicas- lo que ha hecho descender las aguas de los dos metros en los sesenta a los 80 centímetros de 2008”. Esta sería la razón de la muerte del luchecillo que necesitaría una mayor profundidad para poder vivir.

TVN sostuvo a través de La tierra en que vivimos que, dado que se ha llegado al tiempo límite de la autorización dada para seguir descargando sus riles en el río Cruces, “a la Planta Valdivia (de Celco) no le queda más alternativa, para seguir funcionando, que construir un ducto al mar. Ante esto, Arauco (Celco), ha presentado los estudios necesarios para asegurar a las autoridades pertinentes y a la comunidad, que las aguas industriales, debidamente procesadas, que se verterán al mar, no producirán un impacto ambiental que afecte perceptiblemente la vida de plantas y animales marinos más allá de la salida del emisario”.

Nuño, aseguró que al aprobar el Estudio de Impacto Ambiental, en febrero de 2010, laCorema de Valdivia, “consideró la opinión de todos los involucrados, en especial, de los habitantes de la costa, pese a lo cual algunos pescadores manifestaron su rechazo”.

Nuño y TVN en su relato omitieron y tergiversaron la información disponible. No dijeron que en marzo recién pasado, fueron entregados los informes periciales solicitados por la juezaGloria Hidalgo, del Primer Juzgado Civil de Valdivia, los que coincidieron ampliamente en responsabilizar a Celco por el desastre. La jueza Hidalgo sustancia este proceso contra Celco iniciado tras la querella presentada por el Consejo de Defensa del Estado (CDE) -en abril de 2005- que busca resarcir el enorme daño provocado al país por el desastre del humedal del río Cruces.

Entre los peritos había geógrafos, ecólogos, biólogos e ingenieros químicos. Seis de los siete concluyeron que las descargas tóxicas de Celco provocaron la disminución del luchecillo.

Según el doctor en Ciencias Biológicas, Jorge Alvarado, la tesis de la contaminación químico-industrial es la única capaz de explicar la “desaparición de la casi totalidad de las plantas acuáticas sumergidas, que esta desaparición haya ocurrido en todo el ámbito de influencia del cuerpo de agua del humedal, que se hayan visto afectadas (intoxicadas) las aves acuáticas herbívoras, que estos efectos se hayan presentado en unos pocos meses luego de la puesta en marcha de la planta Celco y que no haya ocurrido recuperación del sistema”.

El doctor en Ciencias Biológicas, Lohengrin Cavieres afirmó: “en mi opinión, los altos contenidos de clorato del efluente de la Planta Valdivia de la empresa Celco, que en varias ocasiones sobrepasaron lo permitido entre los meses de febrero a abril del año 2004, tuvieron una ingerencia importante en predisponer al luchecillo a una menor capacidad de tolerar la exposición a la intemperie (sequía) en la zona de los bañados en las bajas mareas, y las bajas temperaturas del invierno”.

El perito zoólogo Pedro Victoriano, concluye que “de acuerdo a los registros sobre los compuestos vertidos por la Planta Celco, el anión clorato fue detectado en cantidades importantes en el efluente, desde la puesta en marcha por más de dos meses durante el 2004. Dada la naturaleza química del clorato, que le confiere alta estabilidad y su carácter de biocida, debió afectar negativamente a la población de luchecillo del río Cruces. Estos efectos se sumaron a las condiciones ambientales desfavorables a las que había estado sometido el luchecillo generando su disminución drástica”.

La perito Julia Rodriguez apuntó a la negligencia de Celco-Arauco lo que se reflejaría en los 17 procesos sancionatorios iniciados contra la empresa.

Los peritos también hicieron mención de las descargas tóxicas de emergencia que hubo en episodios calificados como “fuera de control” los que habrían promediado uno por día durante el 2004.

Asimismo, hicieron notar las campañas de desinformación realizadas por Celco en las que culparon “a terceros con extrañas hipótesis y débiles explicaciones, evadiendo su responsabilidad o autoría en los hechos que produjeron el colapso y degradación ambientales hasta el día de hoy del humedal”.

Los ejecutivos de TVN, a juzgar por lo expuesto en el referido programa, son parte de esta campaña de mentiras y omisiones de Celco que están en la raíz del desastre. Cabe tener presente que la casi totalidad de los grandes medios de prensa han evitado referirse a los referidos informes periciales, siendo la excepción de esto Radio Bio Bio. Debido a esta desinformación las mentiras y omisiones de Nuño y TVN adquieren mayor gravedad.

Los peritajes sostienen que el desastre ambiental ha provocado no sólo un daño ecológico sino que también económico. Dan un ejemplo: en 2005 se produjo una baja de un 50% en el turismo de la Comuna de Valdivia, impactando negativamente al PIB regional. Los seis peritos independientes afirman que, dada su responsabilidad en la catástrofe, sumado a su continuado accionar negligente, Celco debe compensar por los daños provocados “al activo potencial turístico y sentido de identidad de la comunidad valdiviana”. Estiman estos daños en 86 mil millones de pesos.

Sólo la limnóloga Irma Vila despojó de culpas a Celco al decir que las alteraciones ambientales fueron consecuencia de procesos naturales como la sedimentación. Vila desmintió que haya habido una mortandad significativa de peces en 2004 afirmando que lo que hubo fue “una emigración masiva del lugar”.

Cabe subrayar que el CDE había solicitado se rechazara incluir como perito a Vila haciendo presente al tribunal que ella no reunía el requisito de la imparcialidad necesaria, dado que ya había anticipado su opinión públicamente favorable a Celco. Esto lo había hecho a través de un informe que busca exculpar la responsabilidad de esta empresa, atribuyendo los cambios ecológicos a causas naturales.

Las mentiras y omisiones no pueden encontrar explicación más que en el interés por proteger a la citada empresa en momentos en que el juicio de responsabilidades civiles llega a su fin. ¿De qué otra manera podría explicarse el hecho que no hayan dado a conocer los citados y recientes oficiales emanados de una causa tan importante como el juicio que el CDE impulsa a nombre del Estado de Chile?

Pero el canal nacional fue más allá en su inaceptable manipulación de los hechos. Cuando el programa intentó dar una pincelada de la cosmovisión mapuche, con la idea de tratar de entender el rechazo de los lafquenche a las descargas de Celco, se mostró a un hombre, aparentemente pescador lafquenche, que balbucea una idea sin que se entienda absolutamente nada de lo que dijo. Se daba a entender que no sabía expresarse. También se mostró una muralla llena de confusos rayados en la que no se puede comprender mensaje alguno. Se muestra también un lienzo, aparentemente en contra de Celco, pero este aparece doblado por lo que no se puede leer lo que dice. Sólo al final se le dan 17 segundos al vocero lafquenche Boris Hualme en los que sostiene que lucharán hasta el final por cerrarle el paso a Celco. Pero dados los fundamentos vertidos en el transcurso del programa, dicha oposición aparece como un obsesión de un pueblo que carecen de fundamentos.

Sergio Nuño no entrevistó a ningún ejecutivo de la empresa. No fue necesario. El se encargó, mediante el uso del canal de todos los chilenos, de dar muy bien su versión.

Leer Más

El caso Jacqueline Van Rysselberghe


Santiago / 05 de Abril / El caso Jacqueline Van Rysselberghe (JVR) pone al desnudo varios asuntos de la elite política chilena que han ido reapareciendo en los últimos años.

En la prensa y en las declaraciones públicas de los involucrados, el debate se ha instalado en si mintió o no mintió al gobierno o al Minvu, si se supo o no públicamente, si manipuló o no a los pobladores, si el subsecretario sabía o no lo que se tramaba, etc. Pero la verdad es que esas son todas cosas que no son relevantes en el desenlace de este caso. De hecho, la política chilena y la acción de las autoridades administrativas están llenas de casos de manipulación, mentiras y “arreglines”.

Una mirada mas detenida nos muestra que el escenario donde se desarrolló este conflicto está compuesto por una combinación especial de elementos: Altas aspiraciones políticas combinadas con un cargo de gran poder discrecional y muchos correligionarios heridos a lo largo de su avance político, son los ingredientes de este cuadro que terminó con la salida de JVR de la intendencia de la región del Bio Bio.

Sin embargo, es imposible explicarse todas las aristas de este caso sin analizar la personalidad de la ex intendenta. Hija de antiguos políticos patronales de la zona (alcalde designados de Pinochet y diputados de derecha) JVR debe haber adoptado la actitud de patrona de fundo desde su juventud. Y la forma de ganarse el gran apoyo que tiene, en especial entre los pobres de la región, es en base al más simple y vil clientelismo.

Varios dirigentes sociales la conocieron cuando era alcaldesa de Concepción. La impresión que a varios les quedó es que es una mujer que no destaca por su inteligencia, pero si muy eficiente y hábil en su trato con los pobladores. Lejos de la pose autoritaria y soberbia que se ve en otras autoridades (de la Concertación y la Derecha), ella tenia el tacto suficiente para mostrarse afable y prometer todo lo que se le pedía y arreglárselas, de una u otra forma, para beneficiar a quienes se lo solicitan cuando veía que en ello podría sacar algún beneficio político.

Beneficio político me refiero simple y llanamente a reunir apoyo electoral y acrecentar su círculo de influencias entre los sectores populares de la región.

No era raro verla en las poblaciones y metida allí donde hubiera problemas sociales que solucionar. Que haya habido soluciones es algo que no me consta. Es mas, creo que de haberlas fueron muy pocas. Pero que ella estaba allí para sacarse la foto y besar a las guaguas, es innegable.

El carácter de JVR le generó mucho enemigos entre su propio círculo político. Quienes la conocen bien, han dicho que es de un personalismo y prepotencia sublime. Arma equipo solo con quienes son incondicionales a ella y está dispuesta a aplastar a cualquiera que le haga sombra. Siente un profundo desprecio por los políticos de segunda fila que pululan en su región porque ella, desde su emergencia política como incluso presidenciable de su partido, siente que es parte de los “top ten” de la alta política chilena. Estas pelea internas no son ninguna novedad ya que el conflicto generado al interior de la derecha regional viene desde mucho más atrás que el asunto de las grabaciones. JVR ha sido una aplanadora que, con firme determinación, voluntad y conciencia, pasó por arriba de muchos de sus correligionarios. Y estos, ahora que un error garrafal de la ex intendenta salió a la luz pública, están dispuestos a saldar cuentas llegando incluso a derrocarla como intendenta, lo que finalmente ocurrió.

Es evidente que el hecho que no se haya podido ordenar a los partidos de la alianza para cerrar filas detrás de JVR y evitar así la acusación constitucional, no es, como ha dicho Carlos Larraín (presidente de RN), “un acto democrático”. Ni tampoco un “muestra de autoridad” de él en su partido. Es simplemente muestra del profundo desorden y descontento que ha generado al interior de la alianza la personalidad y las acciones de la ex intendenta.

Desde el punto de vista de la Concertación, el objetivo de golpear a una prominente figura de la derecha tiene el fin de ir minando las potencialidades electorales de sus adversarios. Y no solo en la región, donde JVR tiene un apoyo incuestionable y del que paradojalmente aún mantiene un porcentaje elevado a pesar de todo el conflicto, al punto de que puede ser elegida senadora fácilmente. Al golpearla se cuestiona también globalmente el flanco que Piñera más le gusta resaltar: que el suyo es un gobierno de gestión, dinámico, incorruptible, eficiente y eficaz. Estas cualidades se juegan especialmente en la región donde el terremoto afectó más a nuestro pueblo.

Para esa labor colocó a JVR en la intendencia de la región. Ella era, en el momento de elegir autoridades regionales, la única posible para el cargo. ¿Aceptaría JVR a una autoridad por encima de ella en las labores de reconstrucción? ¿Aceptaría que otro se llevará los laureles? Su cargo como intendenta de la reconstrucción la potenciaría a escala nacional. Esa oportunidad no la podía perder. Por eso creo que miente cuando dice que para ella “no fue un honor” ser nombrada intendenta.

Su accionar autoritario y arbitrario en todo sentido ha quedado develado varias veces. Por ejemplo, cuando unos pobladores, luego del terremoto, tomaron un terreno de propiedad de su familia para protegerse en medio de la devastación que dejó el sismo, ella orientó y ordenó expresamente que a esos pobladores no se les entregara ayuda, para de esta forma obligarlos a salir de allí. Ahora último conocemos un capítulo en extremo escandaloso para su sector político: su marido obtuvo un permiso, que ella misma autorizó, para cultivar mariguana con fines medicinales en un fundo en Los Ángeles. ¡¡El esposo de una intendenta UDI y Opus Dei plantando marihuana!! ¡¡Si el político comprometido fuera de otro sector, los medios ya lo habrían hecho papilla!!

A JVR la traicionó su carácter. Se fue de lengua en un cargo en que hacerlo tiene un costo político alto. Se formó en política acostumbrada a ver a los pobladores como inquilinos a los que hay que hacerle favores y darle migajas si quieres seguir gobernándolos. Se acostumbró a ver a sus correligionarios como sus promotores personales. A los que no cumplían ese papel los despachaba rápidamente. Pero hay que ser claros: Lo que ella hizo es una práctica común en la política chilena. Se han hecho muchas veces y se seguirá haciendo. Es parte orgánica de esta democracia gobernada por los ricos pero necesariamente votada por los pobres. Es la base del clientelismo en que se ha sustentado gran parte del apoyo social que la derecha y la concertación ha tenido estos 22 años de democracia antipopular. Entregar beneficios, empleos, contratos, información, cargos y demasés a los empresarios y políticos cercanos, es parte integral de este sistema político. Pagar las cuentas de luz, entregar cajas de mercaderías, o dar empleos municipales a los más pobres que votan por uno, es la otra cara de la moneda. Entregar subsidios, aunque para eso tenga que mentir, es algo que el poblador que recibió ese beneficio nunca olvidará, ni toda su familia tampoco. Y el mensaje que se difunde es claro: los que están con JVR reciben, los que no, tienen que esperar y aguantarse. Esa cadena se rompió por un error de la ex intendenta y por el rencor que había generado entre los políticos de su mismo sector.

Desde ahora las autoridades van a cuidar más de sus palabras en público. Pero el mecanismo va a seguir, porque es una pieza fundamental en esta gobernabilidad capitalista de los ricos.

Iván Carrasco

Partido Igualdad

Herramienta de los pueblos

Leer Más

COMUNICADO ANDHA CHILE A LUCHAR DEMOCRATICO

Santiago / 01 de abril /


Interposición en forma masiva de Recurso de Protección y recolección de firmas para partido Igualdad, con ello los deudores tomamos la política en nuestras manos.


Los deudores habitacionales interponemos un recurso de protección debido a que se encuentra en tramitación un decreto de solución para las familias deudoras que buscaría solucionar la problemática que nos aqueja.


A pesar de su estado de tramitación el ministerio de vivienda incurre en actos y omisiones arbitrarias que importan una privación, perturbación y amenaza al legítimo ejercicios de los derechos garantizados por nuestra Constitución Política.


Además el ministerio de vivienda en reuniones con dirigentes, envíos de correos electrónicosy mediante la entrega de documentos en los que se puede apreciar claramente las vulneraciones, obligando a tomar ciertas decisiones forzosas como repactar los créditos con las distintas entidades financieras con las consecuencias lesivas que esto implica ( 30 años mas) junto con esto viola el derecho a igualdad ya que excluye a grupos de deudores que se ven afectados por los mismos problemas de deuda habitacional como el decreto 40, 120 leasing , 174, DFL 2, 04 esto condice con los dichos del Presidente de la Republica cuando señala a la opinión pública “ante los mismos problemas se debe dar igual solución”.




Por otro lado por medio de una ficha de postulación a los beneficios se obliga a firmar una autorización que implica la intromisión del Estado en datos personales de las familias. Estoes una vulneración a ciertos derechos fundamentales consagrados y protegidos por nuestra Constitución. Además esta autorización está condicionada, si no la firma el deudor no puede optar a ningún tipo de beneficio por miserable que este sea.


Exigimos que se transparenten cuantas ganancias han obtenido los bancos y el estado Chileno producto de la usura de los créditos hipotecarios de viviendas sociales ¿o acaso eso no se puede saber? “entonces como es la cosa” secreto bancario NO ingresos y vida privada de los deudores SI ¿perdooooooon?


Si los tribunales Chilenos no acogen estos recursos de protección haremos llegar nuestras peticiones a la corte interamericana. Para que sean ellos los que obliguen a Chile a cumplir con los tratados internacionales y los derechos que aún nos quedan en la constitución política.


Hoy también los deudores recolectamos las firmas que se necesitan para legalizar el partido de los pobladores llamado IGUALDAD.



Chile necesita profundos cambios y estos solo serán posible tomando la política en nuestras manos, arrebatársela aquellos que la han ensuciado deliberadamente para sus propósitosparticulares. Hoy somos los pobladores de Chile que pedimos igualdad y junto con IGUALDAD impulsaremos los cimientos de una nueva sociedad.



ANDHA CHILE A LUCHAR DEMOCRATICO


“QUE EL PUEBLO MANDE

Leer Más

Sobre la Situación de la Vivienda en Chile




Mesa Directiva / Centro de Estudiantes Derecho / Universidad de Chile /


Queremos hacer un llamado de atención acerca de la actual situación de la vivienda en Chile, el trato que el Estado y los distintos gobiernos han tenido con ésta y mostrar solidaridad con el Andha Chile a Luchar Democrático y los miles chilenos que luchan por una vivienda digna.

Hasta el día de hoy nuestro país no ha plasmado en la Constitución lo que en varios de los acuerdos y tratados internacionales ratificados es un Derecho Fundamental: El derecho a la vivienda. Lamentamos que esto suceda, al igual que con la educación y tantos otros temas, por el lucro que genera el hacer de un derecho un negocio.

Miles de familias en búsqueda de este derecho fundamental han contraído usureras deudas con la banca privada y a pesar de haber pagado varias veces el valor real de las casas, tienen que seguir pagando interminables intereses y multas, incluso llegando a perder sus hogares en caso de no hacerlo.

La condición de deudor habitacional es difícil, muchos de ellos luego de angustias vividas ante la incertidumbre que genera la posibilidad de perder el hogar sucumben bajo el estrés y ven como sus familias se desmoronan por lo que alguna vez fue el sueño de la misma. La situación de pobreza y exclusión a la que se ven enfrentados en círculo vicioso del cual es difícil salir.


Los distintos gobiernos han tenido un trato casuístico y no generalizado respecto de todos los deudores habitacionales y reducen el derecho fundamental de la vivienda al simple techo, cuando éste tiene un sinnúmero de aristas que es necesario tratar conjuntamente para sacar a esas familias de la pobreza.

Hoy el Gobierno ha anunciado un nuevo beneficio, que de beneficio tiene muy poco, excluye a casos marginales las condonaciones y los subsidios, bajo condiciones tan dificultosas para quienes ya sabemos viven en condiciones de pobreza, que dejan ver la clara intención de mantener a la vivienda como una mercancía.

En primer lugar existe un requisito obligatorio para todos quienes quieran recibir el “beneficio” consistente en otorgar un mandato al Serviu o al Ministerio de Vivienda para corroborar los antecedentes de postulación aportados por los posibles beneficiarios. Más allá de que esta cláusula se margina Código Tributario respecto del secreto que se debe tener sobre estas materias, infringe el derecho fundamental a la vida privada, intimidad de las personas y de las familias estipulado en el 19 n°4 de nuestra carta fundamental.

Luego, los criterios definidos para otorgar los beneficios son del todo excluyentes (dejando fuera a los deudores de los Decretos Supremos 120, 40 y 174), es solo para viviendas de menos de 650 UF y quienes hagan uso de la vivienda (excluye a quienes la arriendan), y los subsidios correrán solo para quienes estén con los dividendos al día, lo cual es totalmente contradictorio, pues nuevamente se omite la condición precarizada de los deudores.

La política de la vivienda en Chile debe tener criterios de justicia distributiva y no solo de política financiera, debe ser acorde a la capacidad de pago de cada familia y teniendo presente el nivel de endeudamiento y el costo de la salud, educación, transporte y alimentación en nuestro país.

Por lo anterior rechazamos el actual “beneficio” que el gobierno ofrece a los deudores y apoyamos al Andha Chile a Luchar Democrático en el recurso de protección que presentará ante Tribunales para oponerse a las cláusulas atentatorias contra los DDHH que tienen los mentados beneficios.

Finalmente hacemos un llamado a la solidaridad con la causa de la vivienda digna, que día a día sufre bajo la constante criminalización de los medios de comunicación masivos.

Marzo 2011

Mesa Directiva
Centro de Estudiantes Derecho
Universidad de Chile

Leer Más

A segunda vuelta elección de Federación de estudiantes U de Concepción

Por Resumen.cl /

Tras una larga jornada de recuento de votos, dos listas son las que pasan a segunda vuelta en el proceso eleccionario de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción. Éstas son la lista C de los gremialistas y la lista D del grupo Construcción Estudiantil.

Este año el número de estudiantes que participó en el proceso eleccionario fue mayor que años anteriores, registrándose alrededor de 4300 votantes.

Hubo un estrecho margen de diferencia entre ambas listas. La lista de los gremialistas superó por 150 votos a Construcción Estudiantil. Asimismo, los grupos que quedaron fuera de la segunda vuelta la lista A del Movimiento de Acción Libre Pensadora reunió 780 votos y la lista B del partido Comunista y Concertación reunió 1.054 votos.

Esteban Valenzuela de la lista D manifiesta ante la mayor participación de estudiantes en este proceso, "este año aumentó la votación porque anteriormente era una disputa entre los partidos de la concertación, el partido comunista y los grupos gremialistas, hoy se levantaron nuevas propuestas que aspiran a representar a los estudiantes que siempre han participado en las movilizaciones estudiantiles y que vieron cómo cada año sus representantes (FEC) eran una piedra de tope en la lucha. Hoy nosotros pensamos ocupar la FEC para que realmente obedezca a los intereses de los estudiantes"

Asimismo, llama a sus compañeros a apoyar a la lista D "esta es la oportunidad que tenemos los estudiantes de recuperar un espacio que contribuirá en el trabajo estudiantil e igualmente represente las inquietudes e intereses de nosotros y no de los partidos políticos tradicionales". Continúa afirmando que " nosotros nos diferenciamos de la lista de los gremialistas en que queremos abrir el espacio para que el estudiante se haga cargo de sus demandas e intereses y participe activamente en sus luchas".

La segunda vuelta será el 7 de abril.

El resultado de las vocalias aún no se da a conocer, pues hasta este viernes continuaba el recuento de votos.

Leer Más

RETROCEDE EN LOS DERECHOS PARA LAS MUJERES

www.anfusem.vidasindical.cl/
Proyecto de Postnatal presentado en el congreso RETROCEDE EN LOS DERECHOS PARA LAS MUJERES


Como Asociación de Funcionarias/os del Servicio Nacional de la Mujer , SERNAM, vemos con preocupación que se ha difundido profusamente el “proyecto de postnatal de 6 meses”, como uno de los grandes avances de la administración de este Servicio en beneficio de las mujeres chilenas.

A continuamos destacamos una serie de falencias en dicho proyecto que afectan seriamente la protección de los derechos de maternidad de que gozan actualmente las y los niños, así como sus madres y que destacamos a continuación:

1- El fuero maternal de dos años, desde el inicio del embarazo
hasta un año después de finalizado el postnatal, se reduce en seis semanas y las trabajadoras tendrán fuero –en caso de contrato a plazo fijo- sólo hasta que el contrato termine, sin necesidad de desafuero judicial. Miles de mujeres que trabajan como temporeras, en faenas o en el Servicio público quedarán sin protección estando embarazadas o con hijas/os recién nacidas/os.

2- El sector público es uno de los sectores altamente feminizados, donde el 60% está a contrata. Con el nuevo proyecto, el 31 de diciembre de cada año podrán ser despedidas las funcionarias públicas que estén embarazadas o con hijos/as recién nacidas/os. Situación que hoy se resguarda en el código del trabajo que se pretende modificar.

3- No es verdad que Chile sea el país que postula al mayor postnatal de Latinoamérica. En Argentina, en algunas Provincias como la de Córdoba, así como también en Brasil, el postnatal es de seis meses, garantizado para todas las trabajadoras sea de empleo público o privado.

4- La extensión del postnatal a seis meses es sólo para las mujeres con contrato indefinido que ganan menos de 30UF bruto ($500.000 líquido).Las que ganan más podrán flexibilizar su jornada para complementar su sueldo. Esto es poco viable cuando queda a voluntad de la trabajadora entendiendo que existe desigualdad de jerarquía y de toma de decisiones al interior de una empresa o institución pública.

5- El proyecto no entrega las garantías reales para que los padres puedan tomarse seis semanas del postnatal parental, una vez que se le pagará de acuerdo a lo que gana la madre. En Chile existe una brecha salarial entre hombres y mujeres del 30%, lo que hace poco factible que los hombres renuncien a ganar su sueldo cuando este sea superior al de la madre.

6- Este proyecto de ley concibe un sólo tipo de familias, desconoce a las familias con jefaturas de hogar femenino que en Chile alcanzan a un 30%. Es muy diferente una mujer que gana más de 500.000 y es el único sueldo de la casa, que cuando hay más de un ingreso.

7- La enfermedad de hijo menor de un año se concibe como grave o gravísima, en el caso de que esta sea grave tendrá un tope diario máximo de 1 UF, lo que castiga a la madre en su sueldo si gana más.

8- Es un proyecto que enjuicia a las mujeres a la hora de cuidar a su hija/o enfermo, poniéndole castigos y trabas para que desestime la posibilidad de tomar licencia. Se pone en tela de juicio el criterio médico y coloca actores como el Ministro de Hacienda a validar el derecho a una licencia.

9- Hay un supuesto aumento de cobertura, lo cual es una falacia porque genera falsas expectativas para las mujeres más pobres del país, ya que establece requisitos como es el de pertenencia a hogares del 20% más pobre, promediando su ingreso en los últimos 24 meses, lo que desfigura el derecho de la trabajadora, no asegurando el derecho al trabajo, solo se entregará un subsidio que ni siquiera podrá garantizar su subsistencia.

10- El enfoque del proyecto no es de derechos, ni desde la universalidad de estos, es principalmente ideado desde un enfoque economicista. Busca resguardar a los empleadores, profundizando la desigualdad de poder entre trabajadora y
empleador.

Denunciamos que este es un proyecto tramposo, que se escuda en un criterio ampliamente validado por toda la sociedad como es el aumento de un postnatal a seis meses, para precarizar la situación laboral de las mujeres.

DIRECTIVA
ANFUSEM 2010 - 2012
www.anfusem.vidasindical.cl

Leer Más