La emergencia de los movimientos sociales urbanos, ciudadanos y territoriales en Chile

Por Claudio Pulgar Pinaud, Académico INVI (@cpulgarpinaud) 21 febrero 2011 /


Hemos visto durante enero de 2011 cómo surgió con fuerza el movimiento regional denominado “Asamblea ciudadana de Magallanes” para manifestarse en contra del alza del gas en su austral región. Las perspectivas de la asamblea son más amplias que sólo el tema del gas: regionalización verdadera, mayor participación y democratización, así como temas ambientales. El martes 18 de enero han logrado un importante triunfo político frente al gobierno de Piñera al parar el alza del gas, aumentar los subsidios para la región, exigir una ley que permita contar con una tarifa permanente para el gas en Magallanes, “expulsar” al ex Ministro Raineiri por su mal manejo del conflicto y paralizar a toda una región del país durante una semana.

El rol que ha jugado la “Asamblea ciudadana de Magallanes” en las movilizaciones de enero de 2011, indica que logró “ser más representativa que congresistas y alcaldes de la zona”. El periodista Tomás Mosciatti, de Radio Bío Bío, lo sintetizó así “posiblemente lo que está pasando en Magallanes sea el inicio de una revolución en las regiones“ , dándole más densidad al movimiento, y anunciando entre líneas la emergencia de nuevos actores políticos: los ciudadanos organizados transversalmente.
Pocos días antes del “Puntarenazo” en el sur de Chile, en Santiago los ciudadanos lograron detener un proyecto de la Municipalidad de Santiago que pretendía pavimentar parte del Parque Forestal , el movimiento logró parar el proyecto y echar pie atrás al alcalde Zalaquett (UDI), poniendo nuevamente en la agenda pública el tema de la participación ciudadana vinculante y la crítica a las decisiones tecnocráticas, centralizadas, sin participación de la ciudadanía y ajenas a la realidad como han sido la misma propuesta del alza del gas en Magallanes o una más antigua como la implementación del Transantiago, que afectan la cotidianidad de la ciudadanía.
El terremoto del 27F de 2010 y los posteriores conflictos que se han generado por el proceso de reconstrucción en diferentes territorios se pueden entender como motores de la organización social. El cabildo realizado en Talca , una de las ciudades interiores más golpeadas, y la creación del movimiento ciudadano “Talca con tod@s” dan cuenta de este fenómeno de participación de la ciudadanía, que ya no está esperando a que las autoridades le pregunten o los inviten a participar –cosa que no pasa-, sino que se autoconvoca y se organiza a partir de la autogestión y la autonomía de los partidos políticos tradicionales (derecha y concertación) para generar movimientos ciudadanos con fuerte base territorial.
En Santiago el caso de la “Asamblea de vecinos por la reconstrucción de la Villa Olímpica” ha sido otros de los casos emblemáticos de organización post terremoto , logrando instalar el tema de la reconstrucción y la exigencia de la participación de los vecinos en el proceso. De hecho durante 2010 hemos realizado desde el INVI una investigación para discutir sobre la operacionalización del derecho a la ciudad en este territorio, a partir de la observación de cómo se desarrollan los procesos de participación, empoderamiento y acción entendidos desde los ejes del derecho a la ciudad como el “ejercicio pleno de la ciudadanía” y “gestión democrática de la ciudad” ambos relacionados directamente con la “producción democrática de la ciudad”.
Hay otra organización que actuó frente al terremoto, pero que venía conquistando victorias desde antes, se trata de los “Vecinos por la Defensa del Barrio Yungay” quienes entre otros importantes hitos lograron declarar zona típica al histórico barrio capitalino salvándolo del apetito de los inmobiliarias que hace años venían acechándolo. Hoy además tienen vigente una escuela de artes y oficios, y han levantado junto a otros territorios una organización nacional denominada “Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales” para proteger el patrimonio desde la sociedad civil organizada.
Existen organizaciones que han nacido para resistir algún proyecto o modificación de regulación urbana que los afectará. Así nació hace ya una década “Ciudad Viva” para impedir que la autopista concesionada Costanera Norte arrasará con el barrio Pedro de Valdivia norte-Bellavsita-La Chimba, logrando que su construcción se realizará bajo el río Mapocho. Hoy ésta organización se ha consolidado, convirtiéndose en un autodenominado “Centro de Urbanismo Ciudadano”.
Otro hito han sido los ciudadanos que se han opuesto a modificaciones a sus planes reguladores o a proyectos urbanos, logrando interesantes resultados como los vecinos de Vitacura que lograron “obligar” a su Alcalde a través de la controlaría a realizar un plebiscito en el que ganó el “NO” a las modificaciones propuestas por el Municipio. Lo mismo pasó en Las Condes donde los vecinos se organizaron para impedir que un centro comercial de Cencosud se instalará en el barrio de Martín de Zamora. En esa misma línea, aunque con un “ruido” comunicacional menor, los vecinos de Pedro Aguirre Cerda y hoy los vecinos de Peñalolén luchan contra las modificaciones a los planes reguladores que tildan de gentrificadores, “expulsadores de pobres”, hechos a la medidas de los inmobiliarios y no de los vecinos.
Estos días otros grupos están organizados en contra de ampliar los límites urbanos de Santiago incluidos en el PRMS100 del MINVU y la Intendencia, agrupadas en “Santiago a escala humana” . Destacamos el rol comunicacional que ha tenido la agrupación “defendamos la ciudad” durante los últimos años instalando la discusión sobre los temas urbanos. Muchas de las organizaciones que hemos nombrado han participado en las celebraciones del día mundial del hábitat que organiza el INVI y el Observatorio de Vivienda y Ciudad desde hace 3 años, y luego de esto han comenzado a articularse desde distintas coordinaciones.
Finalmente no podemos dejar fuera quizás a los más importantes y constantes actores del movimiento social urbano en Chile: los pobladores. Los antecedentes dicen relación con la historia de los movimientos de pobladores en Chile y uno de sus hitos más importantes lo encontramos en la toma y la posterior creación de la población La Victoria en 1957 . A partir de esa fecha el movimiento de pobladores se fue convirtiendo en un actor relevante dentro de la política nacional, así como dentro de la construcción de la ciudad y la definición de las políticas públicas.
Desde la poblaciones de la ciudades de Chile destacamos al “Movimiento de Pobladores en Lucha” (MPL) de Peñalolén que ha logrado una notoriedad importante al conseguir convertirse en EGIS y Constructora, para construir viviendas de manera autogestionada en su propia comuna. Además tienen un Concejal en el Municipio, Lautaro Guanca, entre otras variadas inicitivas vinculadas al territorio. Hoy existen movimientos similares al MPL en otras comunas de Santiago como el Movimiento Pueblo sin Techo (MPST) en la Pintana y el Movimiento por la Dignidad (MPD) en Lo Barnechea.
Otra forma de participación y construcción social ha sido el activo movimiento de deudores habitacionales, conocido como “Andha Chile a Luchar Democrático”, quienes han tenido importantes logros al instalar el tema de los Deudoresen la opinión pública, condonar deudas y ha realizado importantes manifestaciones públicas como la toma del río del Mapocho durante 2009 . Finalmente la confluencia de distintos movimientos de pobladores, como los precedentes, ha dado forma a una organización que pretende aglutinar al movimiento de pobladores de todo el país: la Federación Nacional de Pobladores , que ya ha tenido movilizaciones y que está construyendo un propuesta de política habitacional.
Claramente hay diferencias entre todos estos movimientos, especialmente en cuanto al capital social que manejan (la agenda de contactos y el nivel de influencias) lo que se ve reflejado en su aparición en los medios y en el alcance que tienen sus denuncias, movilizaciones y propuestas. Por otro lado tienen agendas distintas y pertenecen a grupos socioeconómicos diferentes, es decir, hay condiciones de clase distintas. Hay que destacar el rol clave que tienen en el desarrollo de los movimientos de hoy las redes sociales como twitter, facebook y la web en general, que logran contrainformar o convocar llegando un cierto grupo de medios de comunicación, especialmente a los “alternativos”.
No todos estos movimientos que hemos descrito son iguales, no tienen las mismas agendas, ni los mismos objetivos políticos, y en ese sentido, siendo reduccionistas como en cualquier clasificación, encontramos 3 tipos de organizaciones:
-Movimientos ciudadanos reactivos de corto plazo: se organizan por un objetivo particular, que una vez que se consigue se desmovilizan.
-Movimientos ciudadanos propositivos de largo plazo: pueden haber comenzando como los primeros, pero logran un nivel de “madurez” que muchas veces tiene que ver con que pasan de la “protesta a la propuesta”.
-Movimientos de pobladores: van desde los comités de viviendas que tienen objetivos funcionales que muchas veces una vez que logran sus objetivos se desmovilizan, pero muchos van avanzando a formar movimientos socio-políticos que tienen agendas más allá de la vivienda.
Finalmente hay 4 interesantes conclusiones que podemos sacar de este proceso de emergencia de los movimientos sociales urbanos y territoriales en Chile:
1. La paulatina y aún en ciernes recuperación de tejido social desde los territorios
2. La evidencia de la no representación de los partidos políticos tradicionales y su crisis
3. La construcción de agendas y proyectos emancipacipatorios con un componente territorial clave
4. Y una crítica descarnada al rol entregado al mercado como ente (des)regulador de los temas urbanos, en específico, y de las políticas públicas en general.
El derecho a la ciudad y las exigencias por más participación parecen ser un elemento común que podría llegar a cohesionar a la diversidad de movimientos urbanos y territoriales de Chile que se están organizando por más participación, más democracia, desde sus territorios, desde sus cotidianidades, pero que pueden transformarse en referentes, si llegan a articularse en una alternativa sociopolítica capaz de comenzar procesos como la preparación a mediano plazo de una asamblea constituyente que parta desde los territorios y entienda a los habitantes como sujetos de derechos, protagonistas principales de los procesos y no mero objetos asistidos por las políticas públicas.

En esta columna no hemos pretendido nombrar a todas las organizaciones, es sólo un paneo rápido de lo que conocemos y estamos observando. Seguramente hay muchos otros movimientos que podrían pertenecer a esta nueva categoría de actor político social territorial que cada día cobra más protagonismo en el Chile actual, los invitamos a que nos cuenten si conocen otras experiencias.

Leer Más

¡¡TODOS MARCHA, CONCEPCIÓN, 26 DE FEBRERO, PLAZA PERU, 10:00 HRS!!

Leer Más

Video: Vecinos de Villa Futuro en huelga de hambre/ Chiguayante - Concepcion




Vecinos de Villa Futuro que están en contra de la expropiación de sus departamentos, iniciaron una huelga de hambre indefinida.

Los vecinos reiteradas veces han manifestado su descontento ante el plan de reconstrucción para su población que implica: expropiarles sus departamentos con el pago de$ 6 a 10 millones por departamentos, además sin un proyecto habitacional concreto para las 1350 familias.

“Nos quieren expropiar con la excusa que nosotros somos damnificados del terremoto, pero a la fecha aun no recibimos nuestros certificados de inhabitabilidad”, declaran los vecinos.

Han conversado con la Intendenta, con la Ministra de vivienda en Santiago dos veces, con el Seremi de vivienda y con el Serviu; “pero aun no nos dan una respuesta satisfactoria, pues continúan aseverando que debemos abandonar los departamentos y vivir en mediaguas por más de 3 años”, afirma Jorge Cartes vocero de los vecinos en huelga de hambre.

Ante la nula voluntad por parte de las autoridades de conformar una mesa de trabajo donde los vecinos planteen sus necesidades y viéndose a menos de 15 días para que comience la expropiación, los pobladores decidieron comenzar esta huelga de hambre hasta ser escuchados.
Leer Más

Jornada de música y circo, sector Los Copihues Talcahuano






Leer Más

Video:Entrevista Elena Varela en festival de documentales Resistencia Fest Film Tome Metiendo ruido/ Igualdad Concepcion





Desde el 3 al 6 de febrero se realizó, en Tomé, el RESISTENCIA FILM FEST, un festival que buscaba mostrar las distintas luchas y experiencias de latinoamerica. Todas aquellas luchas que el capitalismo oculta con sus redes comunicacionales al servicio de la represión y la persecución de aquellxs que tratan de hacer de esta sociedad un lugar mas digno, solidario y justo.
Durante estos dias, se mostraron en diversos lugares de Tomé (ya sea en la Plaza, la casa de la cultura o la ex FIAP) alrededor de 23 películas de todo nuestro continente mestizo que daban testimonio de un pueblo que a sufrido, pero que pese a todo sigue resistiendo desde todos los sectores.
El documental que abrió este evento, fue NEWEN MAPUCHE, de ELENA VARELA, con la cual conversamos un momento para preguntarle su experiencia como documentalista y, como prisionera política. Recordemos que Elena estuvo casi 2 años en prisión, acusada con cargos que jamas se pudieron comprobar, una típica maniobra del e$tado que sirvió para incautarle 300 cintas, de las cuales solo recupero alrededor del 30%.



Leer Más

Empieza la Recolección de Firmas para Igualdad






Hoy 29 de Enero a las 11 horas se dieron cita los representantes sociales del partido “Igualdad” en el paseo Ahumada, frente al Banco de Chile, que defiende los derechos de muchos marginados de la sociedad.

Declaración:

¿QUE ES EL PARTIDO IGUALDAD?
Somos el partido del pan, somos el partido de la casa, somos el partido del trabajo, de la salud y la educación dignas. Somos el partido de los obreros de la construcción, de la dueña de casa, de los pobladores, de los temporeros, de los empleados, de los pescadores artesanales, de los pueblos originarios, de los trabajadores manuales e intelectuales, de los estudiantes, de las mayorías y minorías discriminadas y excluidas. Somos el partido de la tierra, el agua y el cobre. Somos el partido del campo y la ciudad. Somos el partido de la mujer y los dirigentes populares de base. Somos el partido de la libertad, la justicia social y la igualdad. Somos el partido de la nueva Constitución. Somos el instrumento político de los que luchan, una herramienta necesaria para conquistar nuestros sueños. Somos el partido de los pueblos de Chile.
NUESTRAS TAREAS
El Partido Igualdad impulsará la Constituyente Social, proceso a través del cual pondremos en manos de nuestro pueblo la tarea de imaginar, diseñar e instaurar una nueva Constitución para Chile.
El Partido Igualdad se propone convertir el 2012 en el año en que los dirigentes sociales y populares de todo Chile ocupen las concejalías y alcaldías de los municipios de todo el país para ponerlas al servicio de los pobladores, de los trabajadores y sus familias. Será el pueblo organizado ejerciendo poder en las comunas, primer paso en la construcción de una patria para todos. A esta hermosa tarea nos convocamos.
DENUNCIAMOS:
Hoy son los grandes capitalistas –nacionales y extranjeros- quienes tienen todo el poder en Chile. Ellos controlan la economía, el gobierno, los medios de comunicación y la política, devoran la riqueza nacional, explotan a la clase trabajadora, roban nuestras riquezas naturales y solo nos dejan las migajas. Es la Constitución Política de los ricos y sus malos gobiernos los que sustentan este orden de desigualdad e injusticias.
DECLARAMOS:
Chile necesita profundas transformaciones al sistema político y económico, y no sólo los maquillajes ofrecidos por los poderosos y sus partidos. Esos cambios reales solo se pueden realizar desde un gobierno de la clase trabajadora y desde una nueva institucionalidad. Por ello los pueblos vamos a crear un nuevo gobierno y una nueva Constitución Política para Chile: la Constitución de la Igualdad.
Leer Más

Para Chile, una sociedad de la Igualdad


El 19 de Octubre del año 2009 se dio inicio a uno de los proyectos más ambiciosos de la historia de Chile: la unión de la izquierda política, de la izquierda social y de las grandes mayorías que creen en un Chile distinto. Esta posibilidad histórica está conferida porque los movimientos sociales, somos también los motores de otra izquierda. Estamos unidos, tenemos estrategia, programa y política. Luchamos contra un sistema injusto y desigual y proponemos un Chile democrático, igualitario y feliz. Sabemos que la estrategia no se reduce a la conquista del Estado sino se proyecta a la transformación de las relaciones de poder y la construcción mancomunada de una nueva sociedad, una que los pueblos libremente elijan en un proceso constituyente. Pero también sabemos que las redes de solidaridad, amor y cooperativismo que construimos diariamente requieren del control de aparato público para su reproducción masiva. Nuestro proyecto no es el futuro, es el presente. La construcción permanente de institucionalidades sociales que vayan forjando este Chile distinto al punto máximo de copar el Estado y dispersarlo entre todas y todos.
El presidente Evo Morales en la 2da reunión de Unión Sudamericana en Cochabamba señalaba que los nuevos gobiernos en la región debían tener como horizonte el “Vivir Bien”, la nueva Constitución de Ecuador se propone el “Buen Vivir”, y el documento central de la Nueva República Bolivariana de Venezuela declara como línea estratégica la conquista de la “Suprema Felicidad Social”. En Chile algo está pasando, desde este fuego de encuentro se habla de una “Vida Buena”, una comunidad organizada en equilibrio colectivo, con respeto a la naturaleza, en armonía familiar y en plenitud corporal y espiritual.
El proyecto de la Igualdad reconoce, al igual que estos nuevos paradigmas, que no necesitamos ni vivir mejor que antes ni vivir mejor que otros, sino más precisamente Chile requiere de una forma diferente de relacionarnos, una manera distinta de construir país. Se necesita de un horizonte que se aleje de la idea del progreso de la modernidad y que se inspire en las cosmovisiones, saberes y prácticas de los pueblos de nuestra Amerindia.
Estas nuevas formas de ser, saber y actuar en el mundo, que empujamos las igualitarias e igualitarios se oponen al concepto dominante de “desarrollo” como trayectoria lineal y obligada de los Estados, y al crecimiento económico como fin irrenunciable de los gobiernos. Evidencias sobran acerca de las consecuencias nefastas que ha provocado este paradigma en las naciones del Sur. Un régimen económico que produce una concentración brutal de la riqueza y por defecto hambre y miseria; un esquema laboral que genera trabajo penoso e inseguridad; un sistema político que reproduce un Estado al servicio de intereses corporativos y la exclusión de bastos sectores de la población; una matriz productiva depredadora de la naturaleza; y un sistema de valores que exacerba el individualismo consumista y que niega la diversidad (sexual, etárea y étnica) del género humano. En definitiva es un sistema civilizatorio que produce un estadio de desigualdad y de injusticia global donde la mayoría de la población mundial sufre los privilegios de un grupo reducido; patrón similar al que ocurre dentro de nuestros países.
Hay algo claro: no necesitamos progresar, ni de una etapa más avanzada de lo que está, requerimos de un proyecto alternativo. Una perspectiva centrada en el proyecto de la Vida Buena, no busca ciegamente tener mas educación, mas trabajo, mas vivienda, mas salud, sino se pregunta -mirando hacia la libertad- sobre qué educación, qué trabajo, qué vivienda, y qué salud queremos para construir una sociedad feliz, igualitaria y radicalmente democrática.
En efecto, el paradigma de la Vida Buena contraviene la idea de desarrollo desde un pensar el tiempo de otro modo. No debemos superar nada; no hay proceso lineal que establezca un estadio anterior o posterior. No hay visión de un subdesarrollo que debe ser superado ni de un desarrollo que debe ser alcanzado a toda costa. También acecha al paradigma del desarrollo desde una comprensión del mundo diferente. Asume que la naturaleza tiene vida y por ello derechos. Somos todos (humanidad y naturaleza) un todo en relación permanente; por cual un sistema que atenta contra la vida natural es un sistema que se autodestruye, es un sistema de la muerte. Y además enfrenta la idea del desarrollo desde una posición ética, que supera la racionalidad y la maximización de beneficios como razón de ser, y la sustituye por nuevos principios y valores de convivencia fundamentados en la solidaridad, la armonía, la cooperación y el reconocimiento.
En definitiva el buen vivir, el vivir bien, la felicidad y la vida buena, todos ellos son un cuestionamiento radical a las ideas tradicionales de la modernidad, a su mal desarrollo y sus malos gobiernos, y se presenta como la oportunidad para construir colectivamente un nuevo régimen de organización de la vida, en Chile y en América toda.

Redes Programáticas
Igualdad Herramienta de los Pueblos
Henry Renna Gallano
Movimiento de Pobladores en Lucha
Coordinador Diplomado Movimientos Sociales y Autogestión Comunitaria
Redes Programáticas de la Igualdad
Leer Más