Toma de Ingeniería U de Concepción: Ratificada por nueva asamblea con más apoyo estudiantil

Por resumen.cl / 29 de Junio de 2011 /



altLa facultad de Ingeniería es una de las mayores de la Universidad de Concepción, son más de 3.800 alumnos de pregrado, que estudian alguna de sus 12 carreras. La última toma de dicha facultad se registro en dictadura y durante todo el periodo de la transición, salvo esporádicos paros, como el año 2009 que duro 3 días, la actitud de sus alumnos fluctuaba entre la apatía y el abierto rechazo a las movilizaciones estudiantiles. En más alguna ocasión en los años 90 estudiantes de esta facultad intentaron desalojar en forma violenta tomas de la Biblioteca Central o “El Plato” (edificio de aulas), protagonizadas por estudiantes de otras facultades. El CEFI ente coordinador de los alumnos de la Facultad de Ingeniera, era la plataforma desde la cual los partidos de derecha postulaban año a año a conducir la Federación de Estudiantes (FEC). Distintas fundaciones y plataformas, ligadas a los dueños del poder político y económico, formaban a los lideres estudiantiles de dicha facultad.

Por ese motivo, la toma iniciada este viernes 24 de junio, fue una sorpresa para todos, no solo para académicos o directivos de la facultad y la universidad (el rector pertenece a Ingeniera), los propios estudiantes movilizados no salían de su asombro: “el día de la toma asistimos a una reunión con las carreras movilizadas, cuando les dijimos que eramos de ingeniera, todos se asombraron y cuando les informamos que nos habíamos tomado la facultad, no la podían creer, y comenzamos a ser aplaudidos y vitoreados” nos señala Alejandro Zapata presidente del Centro de Alumnos de Ingeniera Civil en Materiales.

altAl medio día de aquel viernes 24, una asamblea general reunió a 530 estudiantes de todas las carreras de la facultad: Mecánica, Aeroespacial, Civil, Industrial, Informática, Química, Electricidad, Electrónica, Biomedica, Telecomunicaciones, Metalúrgica, y Materiales, allí se procedió votar la movilización, en esa asamblea hubo una oposición significativa, 137 alumnos se opusieron a la medida, la cual quedo sujeta a ratificación hasta el martes 28 de junio.

Este martes 28 de junio se efectuó una nueva asamblea, esta vez la participación de estudiantes fue aún mayor 872 alumnos se presentaron a esta y al momento de votar, los que se opusieron se redujeron a solo 82. “ Yo era escéptico a este tipo de movilización”, nos confiesa Carlos Valdebenito, Director de CEFI (máximo cargo de esta organización estudiantil) sin embargo agrega “hoy entiendo que fue una medida absolutamente acertada y necesaria, gracias a ella pudimos generar los espacios para debatir e informarnos, que de otra forma no los hubiésemos tenido”. Alejandro Fuentes estudiante de Ingeniera Mecánica y secretario de su centro de alumnos, nos ratifica la idea “años anteriores nos sumamos a las movilizaciones a través de paros parciales, pero lejos de sumar restábamos, la mayoría lo tomaba como vacaciones, además si no suspendíamos las actividades de la facultad, la mayoría estaba pendiente del tema académico”. Fuentes da en el centro de un mecanismo muy sutil para el control estudiantil, la carga académica y los mecanismos de evaluación, han sido utilizados en distintas facultades de la Universidad de Concepción como forma de evitar la participación en la discusión, el debate y la movilización estudiantil.


altHa sido todo aprender
Al momento de consultarles sobre sus demandas y propuestas nos plantean “queremos que se escuche nuestra voz, queremos democratización en la facultad” nos responde Alejandro de Mecánica, “queremos alguna forma de cogobierno” ratifica Alejandro de Ingeniera en Materiales, sin embargo al consultarle sobre sus propuestas al respecto ambos concuerdan que carecen de propuestas claras o definidas, ya que ellas recién se están discutiendo, carrera por carrera. Alejandro Zapata nos señala “el tiempo se nos ha hecho poco, el debate interno ha sido intenso, hemos avanzado mucho, básicamente en informarnos”. Alejandro Fuentes de Mecánica nos agrega “fueron muchos años sin realizar este ejercicio, para nosotros esto fue todo un aprendizaje, otras carreras y facultades nos llevan mucho por delante, nosotros estamos aprendiendo todo”. Cuestión ratificada por Rocio Avila de Ingeniera Aeroespacial “generar debate e informar ha sido lo principal”.


Excelente organización: “Aquí nadie está de vacaciones”
Al ingresar a la facultad debimos pasar un estricto control, nadie ingresa sin credencial de la facultad nos señalan, la ley seca se ha cumplido cabalmente y “las comisiones funcionan de forma excelente, incluso seguimos estudiando, se han organizado jornadas de ayudantias para los alumnos que van mal en algunos ramos, aquí nadie esta de vacaciones, todos se encuentran trabajando” nos comenta Rocío de Ingeniera Aeroespacial.

En una sala se improvisa una central de informaciones, donde se activa el twitter y el facebook de la toma, mientras en un hall se construye un pulpo gigante, que esperan supere al dragón de la UBB, o la Torta de de la Facultad de Lenguas, en la gran movilización que se vivirá este jueves 30 de junio en Concepción. La creación de representaciones de diverso tipo de han convertido en la novedad de este año de movilización. Mientras en una sala se proyecta una película, en los pasillos diversos grupos pequeños y otros más grandes debaten.


El Balance

altAl preguntarles sobre las enseñanzas que les deja el movimiento no señalan: “Yo llevo tres años como dirigente y jamas pensé asistir a una asamblea de más de 800 personas, con los debates que se han visto. Esta toma marca un antes y un después en Ingeniera, la universidad no solo es para obtener conocimiento sino también para crecer como persona” reflexiona Alejandro Zapata del CC.AA. de Materiales.

Alejandro Fuentes de Ingeniera Mecánica considera histórico lo que esta viviendo y señala “Aquí se va a producir un cambio de mentalidad, nosotros también tenemos un rol social, a partir de esta toma nada sera igual en la facultad”

Definitivamente la educación requiere una re-ingeniera mayor, concuerdan los entrevistados, ellos esperan un sistema educativo integrador que no segregue por motivos económicos, esperan que el estado asuma su rol, el modelo educativo privatizador ha demostrado ser un desastre y una injusticia. Pero sueñan también con que esta democracia social sea acompañada de una democracia política al interior de la institución universitaria, donde la voz de toda la comunidad universitaria sea escuchada.

Leer Más

“El caso de La Polar es una estafa planificada del sistema financiero chileno”


Por Andrés Figueroa Cornejo / 29 de junio de 2011


El caso de la crisis de la gran tienda de venta al detalle La Polar, cuya forma de enriquecimiento primordial estaba asociada a la dotación de créditos a granel y a repactaciones truchas, sin que las conocieran los propios deudores, generó una burbuja crediticia o de la deuda que en la actualidad ocupa los titulares de todos los medios de comunicación. Como esos medios están controlados por los mismos y pocos dueños de todo, se puede deducir que, ante la incapacidad premeditada legal e institucional del Estado para regular al capital financiero especulativo, el Fisco emplea los medios para provocar una suerte de fuerte llamado de atención al sistema financiero en general con el objetivo de evitar la proliferación de burbujas fundadas en la moratoria de los deudores.


Luis Mesina es Secretario General de la Confederación de Trabajadores Bancarios de Chile y Magister en Ciencias Pedagógicas. En la presente entrevista se refiere a la actualidad nacional, a La Polar, la crisis de la Educación, y el salario mínimo, entre otros ámbitos cruciales para los trabajadores y el pueblo.

-¿Qué pasa con el bullado ‘drama’ de La Polar?

“Aquí no nos encontramos con nada novedoso. Salvo el impacto que ha generado el caso en la opinión pública. Este tipo de hechos, para los trabajadores bancarios, es un fenómeno que hemos constatado en la práctica desde hace mucho tiempo.”

-¿Estará acotado a La Polar?

“La Polar es apenas la punta de un iceberg del cual desconocemos su profundidad. Aquí se observa una sobrevaloración que se convierte en una burbuja crediticia que invariablemente tenía que estallar. Y lo que hace es destruir fuerzas productivas, humanidad, trabajo. En La Polar adulteraron flagrantemente, transgrediendo la legislación respecto de la deuda. Números rojos no sólo los hicieron aparecer en azules, sino que 20 o 30 veces superiores a su valor real. Por lo tanto, de esa manera fueron a la Bolsa para aumentar el valor de las acciones; las AFP’s con otras acciones compraron esos papeles. Entonces ahí se produce la destrucción de fuerza de trabajo acumulada. Lo que ocurre en La Polar es el riesgo cierto de lo que pasa en el resto de la industria del retailer, de los supermercados, de las principales empresas de venta al detalle. Y esto es un problema sistémico del capitalismo, no una excepción. Por otra parte, los grandes ejecutivos de las empresas reciben papeles que representan una cierta cantidad de dinero, y todos los días se despiertan angustiados, atentos al comportamiento de la Bolsa.”

-En un momento los directores de Las Polar dijeron que no sabían lo que ocurría…

“Ello es totalmente falso. Y los trabajadores bancarios lo podemos decir con toda propiedad. Toda la política de las grandes corporaciones financieras está determinada única y exclusivamente por sus directorios, por el gerente general y los gerentes comerciales. De ahí para abajo, la gente no sabe. Sólo esa franja se podría decir que tiene una “responsabilidad limitada””.

-¿Por qué crees que el gobierno de Piñera habla también de estafa en el caso de La Polar y anuncia y adopta medidas punitivas?

“Es simple demagogia. Es lo mismo que ha pasado con los políticos que, como se acerca un proceso electoral, necesitan oportunistamente ponerse coyunturalmente del lado de la gente más débil. Lo mismo ocurrió en la administración Bachelet con el tema de las farmacias. ¿Qué hicieron los gobernantes que siempre acompañaron a la señora Michelle Bachelet para modificar las normas y volverlas más útiles para los ciudadanos? En Europa y Estados Unidos caen presos los grandes directores. En Chile permanecen impunes. Entonces estamos frente a un nuevo show mediático, una mentira más. Los ministros actuales, algunos de los cuales mantuvieron relaciones con los presentes ejecutivos de La Polar, son la expresión más concreta de que aquí es muy difícil que se haga justicia. Por supuesto que la justicia no caerá desde los gobernantes actuales, ni de ningún miembro de la Concertación.”

La lucha por la recuperación de la Educación Pública

-La actualidad ha estado signada las últimas semanas por la gran lucha de los estudiantes de secundaria y universitaria por la recuperación de la Educación Pública ante una nueva arremetida privatizadora, esta vez, del gobierno de Piñera. ¿Por qué han participado los trabajadores bancarios en las movilizaciones de un sector social que parece distante?

“Parte importante de nuestros trabajadores son casi deudores vitalicios del sistema privado y tradicional de la Educación en Chile. Otros empleados financieros han logrado con grandes esfuerzos costear la enseñanza superior de sus hijos, destacando prácticamente el 50 % de sus ingresos mensuales a ese ítem. Somos herederos de la trágica situación que afecta al conjunto de padres y apoderados en general, y naturalmente estamos contra un sistema que pone el acento en la maximización de ganancias y el lucro. La Educación es un derecho. He ahí el centro de la discusión. Por lo menos para quienes estimamos que, en efecto, la enseñanza es un derecho fundamental inalienable. Por lo tanto, debe estar regulado y garantizado por normas y ley. Y tienen que existir instituciones fiscales que hagan realidad ese derecho. No sacamos nada con que sea sólo letra muerta en la Constitución. Debido a ello existen sectores de la sociedad que se confunden y no comprenden la condición de derecho de la Educación. Y una de sus piezas constituyentes es que ese derecho no puede discriminar. Entonces el currículo que debe tener es público, abierto, amplio y único, que se haga cargo de las más diversas corrientes del pensamiento del campo educativo. Sin embargo, la discusión todavía se mantiene pegada al lucro. Pero es falsa, es un contrabando. Lo importante es que la Educación sea un bien público. Nos quedamos en la operativa, en el procedimiento, y no en los criterios sustantivos. Y el ministro de Educación, Joaquín Lavín, no es ni siquiera profesor. Y educador es aquel capaz de producir conocimientos desde el aula, desde la práctica conciente, alimentada teóricamente por el desarrollo dialéctico del saber, pero básicamente concreta en el aula. Profesor es quien ayuda a despertar al sujeto con valores que todos llevamos dentro, que en potencia tiene que llegar a convertirse en persona humana. El actual currículo es desfasado, atrasado, no da el ancho. No sirve.”

-¿Qué se puede esperar de las negociaciones con el jefe de la cartera, Joaquín Lavín?

“Se puede esperar lo mismo que se “alcanzó” con el ministro de la Concertación Sergio Bitar, con José Joaquín Brunner, y todos esos sujetos que hablan de educación y su formación al respecto se limita a algunos textos de la Unesco o a cierta investigación cuantitativa y econométrica desde centros de estudios de la minoría social que gobierna el país. Eso es pura abstracción y expresión de grupos de interés.”


El Sueldo Mínimo y la renuncia de Arturo Martínez

-A pasos agigantados se aproxima la resolución del salario mínimo en el país, como todos los años, y el actual presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, Arturo Martínez, también una vez más está negociando el monto con el gobierno a nombre de todos los asalariados de Chile. ¿Cuál es la posición de los trabajadores financieros?

“El salario mínimo nos perjudica a todos. En las medianas y grandes empresas las gratificaciones están determinadas por el monto del salario mínimo. Ello impacta en los empleados bancarios. Por eso resulta una burla que el debate sobre el tema gire en torno a la tradicional receta monetarista de que un aumento significativo del monto afectaría terriblemente la inflación y el crecimiento. Los trabajadores no vamos a convencer ni a este gobierno ni a la Concertación de nuestras razones ligadas a que un incremento del salario mínimo colaboraría con la reactivación económica. Aquí no hay diálogo posible. El aumento del salario mínimo será consecuencia de un gran movimiento de los propios trabajadores. Y Arturo Martínez no representa nada ni a nadie. Él debería, como un gesto mínimo de honor, simplemente renunciar. De lo contrario, el deterioro de la misma imagen del sindicalismo se profundiza entre la gente.”


Chile, el país más bancarizado de América Latina

-El capital financiero en Chile hace lo que quiere…

“Nos encontramos frente a un sistema financiero que opera sobre la más absoluta falta de ética. Allí existe una batería de prácticas que devienen en que se vuelvan comunes conductas que son reñidas con una sana relación con el trabajador, que antes de ser bancario, es una persona que tiene principios y valores que son parte de la cultura de nuestro país. Es decir, ya está instalada la convención de que las malas prácticas son reconocidas ampliamente. Cuando alguien ingresa al sistema financiero, entre otras implicancias, sufre un resquebrajamiento de esa moral social a la que me refiero. Y esto es lo realmente importante que ha develado el caso de La Polar”

-¿Por qué?

“Porque el actual modelo financiero induce a los trabajadores del sector a ser personas cuya conducta se contradice con la del sentido común.”

-¿Qué significa?

“Que gran parte de la estrategia comercial estructurada mediante las políticas remuneracionales del sistema financiero (bancos, administradoras de fondos de pensiones, seguros de salud privados –Isapres-, retailers) está determinada por incentivos perversos. Entonces a los trabajadores del área se les dinamita esa base moral que contienen y se les dice que ‘a partir de ahora, tú simplemente tienes que ganar a toda costa, convertirte en un vendedor agresivo’. Pero que no sólo tiene que convencer al usuario, sino que “engañarlo”.

-¿Para qué?

“Y tiene que “engañar” en el retailer (o grandes tiendas de venta al detalle) y venderles créditos a sectores medios y medios-pobres. Y como en la actualidad, todos precisan del crédito como instrumento de intermediación para acceder a bienes que por su condición de trabajadores que están situados en territorio empobrecido –el 70 % gana menos de $ 300 mil pesos (US$ 630 dólares mensuales)- , y los trabajadores independientes mucho menos, les resulta prohibitivo consumir con esos salarios. Entonces, nos encontramos ante una “estafa” planificada, concertada por sujetos de cuello y corbata que gozan de la más infame impunidad. Ya lo vimos en la colusión de precios de las farmacias, y en el uso del crédito en esa industria, como en los supermercados. No existe el pudor. Se trata de delincuentes que se han instalado en la cresta del sistema financiero para asaltar a la gente. Las personas que entren a los bancos y al retailer hoy tienen que tener mucho cuidado porque serán asaltadas. Cuando soliciten un crédito, tendrán que tomar involuntariamente dos o tres seguros; bajo cuerda les exigirán pagar gastos de cobranza excesivamente altos. Chile en la actualidad es el país más bancarizado de América Latina.”

-¿A qué te refieres exactamente con “bancarización”?

“A la cantidad de personas que son sujetos de crédito, y que emplea instrumentos financieros, como cuentas corrientes, etc.”

-¿Qué hay en el fondo de estos hechos?

“El capitalismo hoy descansa en el sistema financiero mundial. Y se caracteriza porque ha logrado a través de las grandes corporaciones financieras derribar las estructuras que el Estado tenía para protegerse de la libre volatilidad del capital. En consecuencia, los Estados, y en especial el chileno, como efecto de las imposiciones emanadas del Consenso de Washington y junto a las sucesivas estrategias del G8, G7 y G20, se han jibarizado y se han vuelto completamente vulnerables a la libre circulación del capital, que no tiene patria. El objetivo es facilitar al capital la apropiación de las más importantes riquezas del planeta. Sin embargo, como contraparte, la riqueza en materia productiva se encuentra en las pocas potencias que capturan entre el 14 al 18 % mundial. China y la India fundamentalmente, son los que mueven el carro económico global en el presente y que demandan muchas materias primas y recursos naturales no renovables. Pero quien tiene la hegemonía es el sistema financiero.”

29 de junio de 2011

Leer Más

La tomas de colegios por dentro

Por www.elquinto.cl /

Estos días los medios de comunicación masivo nos han bombardeado con el movimiento de los estudiantes (nada de venta de las sanitarias, las semillas,etc),aunque muy poco nos han hablado de sus demandas, pero si nos hablan de protestas, marchas, violencia, colegios en toma, saqueos,y un sin fin de circo mediático, tan mediática como la exposición de los representantes de los colegios emblemáticos del centro de Santiago, sin embargo, en la periferia de Santiago ( y también en regiones), donde estos días el frio cala más que en ningún lado, donde la cordillera blanca nos pega en las narices al abrir la puerta, donde solo nombrar la comuna, cambiamos mentalmente el alto por asalto, también hay estudiantes en lucha, que están desde el primer día, que están desde el día de sus nacimientos.

La escuela desde sus inicios, fue pensada como la institución que nos sacaría de la ignorancia y la barbarie, después, fue pensada como la que garantizaría nuestro ascenso en la escala social, y garantizaría nuestro mejor pasar, pero un señor de lentes oscuros, quiso que esto cambiara, y transformo la escuela en una maquina perfecta de producción del obrero ideal, ese que debería ser individualista y sumiso y en las escuelas con número es donde se debía tallar; lo cierto es que la escuela hoy mata intelectualmente y divide, primero en clases sociales, después nos divide dentro de la misma escuela, nos divide en cursos, nos coloca notas, que finalmente terminan re-produciendo el famoso bulling, o mejor dicho las peleas, la competencia. Es lo que pasa en la 115, o ahora llamado liceo Puente Alto, en youtube se pueden encontrar unos 15 videos respecto a esto, es conocido socialmente como el colegio de flaites, con todo el estigma social que esto implica, y en el contexto de tomas, con las sillas en las rejas y carteles, y un ministro hablando de daños y millones, da para pensar cualquier cosa sobre esta toma.SAM_0188

Razón suficiente, y en línea con nuestro pensar como periódico, decidimos conocer la toma por dentro. Es viernes, y se anuncian fuertes lluvias, vientos y frio para los días venideros, y junto con ello, un ministro de educación que amenaza terminar con las tomas, porque estos son delincuentes y no es válido para un estado democrático

Ya a la distancia, se observa como los alumnos, sacan las sillas y las mesas y las colocan bajo el techo en la entrada principal, he llegado tarde pensé, carabineros ha desalojado, sin embargo, ya en dialogo con el presidente del centro de alumno, me dice que las retiran para que no se mojen y se dañen, si como usted lee, esto delincuentes, colocan su mobiliario a salvo de la lluvia, vulnerando incluso la seguridad de la toma en sí.

Ya adentro, y presentado a todos, hacemos un recorrido por el liceo, se ve grande, sin embargo, cuando hay más de 1000 alumnos, la sala no alcanzan para todos, y el casino, para que decir, y es una de sus banderas de lucha, sin embargo mi intención no es averiguar porque pelean, sino, ¿porque lo hacen? ¿Que lo mueve desde adentro? ¿Qué experiencia les dará?

SAM_0207Estamos en una sala de clases, convertida en dormitorio, colchonetas en el piso un par de frazadas, nos sentamos junto al presidente del centro de alumnos, Guillermo Uribe, y al vocero de la provincial cordillera Pedro Saavedra, ambos de 17 años, el primero es hijo único, no por decisión de sus padres, el segundo, perdió a su madre cuando apenas tenía un año de vida, realidades sociales y emocionales diferentes, pero el destino los une en dos cosas, estudian en un colegio municipal y tienen conciencia y deseos por una educación integral e igualitaria, no entendiéndose lo igual como homogéneo.

Nos comentan que no fue fácil decidir la toma, algunos querían y otros no, pero un plebiscito interno dijo el liceo Puente Alto a la toma, aunque la mayoría se ha quedado en sus casas después.

Las jornadas no han sido fáciles, ya que a pesar de compartir las salas y estar casi todo el día juntos, los alumnos, no se conocen más allá del nombre o el sobrenombre, esa primera noche eran todos unos perfectos desconocidos, un perfecto enemigo, del cual, debemos cuidarnos. Incluso Pedro, hizo guardia solo en la primera noche, mientras los otros dormían, o simulaban dormir.

Pero con 11 días en toma, eso ya es parte del pasado, gracias a la toma, estas paredes ya no dividen a los alumnos, no son el impedimento para conocerse en profundidad, para escucharse, para sentirse, es en estos momentos cuando nos damos cuenta que al frente no tenemos la competencia, sino que a un igual, con penas, sueños y frustraciones, con pasado, un presente y un futuro, que tan solo quiere que sea mejor; acá han aprendido a compartir, no a competir, se distribuyen las tareas, el aseo, la vigilancia, tocan guitarra, batería juegan pin pon, o tan solo conversan, no por medio de la pantalla, sino que bajo la lluvia y el frio, atentos a la llegada de la represión, esa que pide el ministro Joaquin Lavín, esa que los dejara sin la posibilidad de seguirse conociendo, ya que cuando las clases vuelvan, los cortos 15 minutos de recreo no darán para charlar largamente, no darán para conversar sobre los sueños, ya no lucharemos por una mejor educación, lucharemos por sacarnos la mejor nota y tener el mejor puntaje PSU.SAM_0226

Hoy viernes, mientras muchos preparan el carrete, estos alumnos se preparan para una noche larga y helada, nos reunimos en la cocina junto a un café y un pedazo de pan, en sus caras se puede notar el cansancio, la falta de las comodidades del hogar o de una ducha, sin embargo no están dispuestos a bajar los brazos, conversamos sobre la experiencia de estar en una toma, saben que nunca la olvidaran, en medio de una sociedad individualista, de lucha, de competencia de delincuencia, ha quedado por estos días fuera de estas paredes, acá son todos una gran familia, sus rostros cambian y se llenan de vida, es que no solo luchan por ellos, también son el reflejo de sus padres, que los apoyan en todo momento, o no estarían aca; les pregunto que estarían haciendo en un día normal, casi todos estarían solos en sus casas, esperando que sus padres vuelvan del trabajo, (son las 9 de la noche), ya que la gran masa de obreros Puente Alto, debe viajar al centro o Las Condes, ¿ por qué creen que el ex presidente Ricardo Lagos puso metro a Puente Alto?, porque el sistema esta diseñado así, acá de estos colegios, del liceo Puente Alto, del Industrial, deben salir los obreros, los choferes, las nanas, para eso está hecha la educación chilena.

SAM_0229

Pero este es el sistema que estos jóvenes quieren cambiar, en la toma, se han dado cuenta que otra sociedad si es posible, y no lo han hecho leyendo a Marx o literatura Anarquista, y eso, el ministro Joaquín Lavín no lo entiende, esos sus cifras, sus semáforos, sus millones, no lo comprenden, y seguramente no lo comprenderá nunca, porque seguramente él no sabe de frio, de necesidades, aunque estos alumnos pasen un año en toma, él solo mostrara las sillas en las rejas, él, mostrara las tomas por fuera, él vendrá cuando solo queden los lienzos, nosotros, quisimos mostrar las tomas por dentro, tan adentro, que hemos llegado al alma de estos estudiantes, alma que los mueve y los hace soportar el frio, los gases lacrimógenos y el guanaco.

SAM_0223 SAM_0210

Leer Más

Entrevista con Laura Ortiz, vocera de la ACES “A fin de cuentas, el enemigo de todos los que luchamos en Chile es el mismo: el capitalismo."


Por Andrés Figueroa Cornejo / Junio 24 de 2011 /


El jueves 23 de junio marcharon alrededor de 30 mil estudiantes en Santiago y hubo más de 100 detenidos por la policía en todo el país, en un contexto de más de dos semanas de movilizaciones, paros y tomas en 500 establecimientos escolares. Uno de los convocantes principales fue la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios, ACES. La vocera de esa organización, la joven de segundo año medio del liceo municipalizado Confederación Suiza, Laura Ortiz Carvajal, le dio a la marcha una “alta valoración. Hubo estudiantes secundarios, universitarios y trabajadores. Como hay un gran descontento social, nuestros padres se están percatando de que nuestra pelea no es un capricho. No es posible que los padres tengan que endeudarse tremendamente para educarnos, cuando la educación es un derecho. Confiamos en que la gente, cada día que pase, le crea menos a la televisión y más a los miles y miles de movilizados”.

La ACES funciona como una asamblea de los establecimientos educacionales más periféricos y empobrecidos, y que, por tanto, sufren especialmente uno de los sistemas de enseñanza más fragmentado y excluyente socialmente del planeta. Ya está abarcando gran parte del territorio nacional.

Y Laura Ortiz, apenas una muchacha, tiene ideas claras hacia dónde ir, qué hacer, cómo y con quién. Su voz segura y adolescente enseña cuando dice. Abre caminos y practica con el ejemplo. Una vez más el decoro parece mal distribuido. Pocos tienen mucho y muchos tienen poco. Laura está a la cabecera de las primeras.

-¿Cuáles son sus demandas centrales?

“Nos organizamos y luchamos sobre cuatro ejes centrales. La tarifa escolar gratuita del transporte colectivo los 365 días del año a lo largo de todo el país; por una educación estatal, laica, gratuita, de excelencia, que asegure salud y alimentación de calidad para todo el sistema escolar; mejora en los liceos técnicos en cuanto a infraestructura y alimentación, prácticas laborales pagadas y derecho a sindicalización; y no a la privatización encubierta de los colegios afectados por el terremoto de febrero del año pasado.”

-¿Y de dónde saldrían los recursos?

“A través de la renacionalización del cobre que hoy, en más de dos tercios, está en manos de privados. Y estratégicamente estamos por una renacionalización bajo control de los trabajadores y de todo el pueblo. Queremos que los excedentes del cobre sean socializados y se termine el enriquecimiento legalizado de las cuatro familias más ricas que junto con el capital transnacional son dueñas de Chile. Y por supuesto que la riqueza del cobre no debe destinarse sólo a la enseñanza.”

Los Partidos Políticos y Lavín

-¿Qué opinión tienes de los partidos políticos?

“Que los tradicionales no representan nuestros intereses, velan sólo por los propios y que nos han traicionado históricamente. No validamos que nos intenten dirigir. Nosotros somos una Asamblea autónoma y por cambios de raíz. No estamos dispuestos a negociar respecto de nuestras demandas, porque eternamente nos llevamos pidiendo migajas.”

-Junto a los cambios estructurales que exigen están porque el ministro de Educación, Joaquín Lavín, renuncie a su cargo…

“Sí. Porque Lavín no es una autoridad que cubra las necesidades que tenemos como estudiantes. Él ha lucrado directamente con la enseñanza (por sus acciones en la Opus Dei Universidad del Desarrollo, por ejemplo). Es imposible que confiemos en él. Observamos claramente sus malas prácticas, la forma en que ha maltratado al movimiento estudiantil y que no sale de las amenazas y la represión. Demandamos su renuncia porque no es un interlocutor válido para los estudiantes.”

El miedo es un enemigo principal

-¿Han tenido apoyo de sectores distintos a los estudiantiles?

“Nos apoyan cada vez más los padres y apoderados. Hemos marchado con los mineros subcontratados de El Teniente en Rancagua, nos ha acompañado la Confederación de Trabajadores Bancarios. La dinámica de nuestra lucha se está ampliando cada vez más hacia el conjunto de la sociedad. Ya es un tema de país.”

-¿Qué piensas de la eventual movilización de los trabajadores portuarios hacia la segunda semana de julio?

“Nosotros estamos con cualquier tipo de movilización que defienda los intereses de los trabajadores. A fin de cuentas, el enemigo es el mismo: el capitalismo. La gente está perdiendo el miedo y recobrando la conciencia de que los abusos y atropellos pueden modificarse. Y una de nuestras luchas principales es contra el miedo. El Presidente Sebastián Piñera no puede representar a un pueblo empobrecido en todos los ámbitos, independientemente de las cifras macroeconómicas que sólo benefician a unos pocos.”

-¿Cómo están las relaciones con sus profesores?

“En general, los profesores nos apoyan. Hay excepciones, claro. Eso sí, no nos apoyan completamente por el temor evidente a perder el trabajo. Hay sindicatos docentes que están abiertamente con nosotros.”

“Deberíamos ser gobierno”

-¿Qué efectos tendría un paro general en Chile contra el listado largo de injusticias que sufre la gente de a pie?

“El gobierno no podría eludir más lo que está ocurriendo.”

-¿Qué piensas de la formación de un nuevo bloque o instrumento político-social, amplio, abierto, inclusivo, democrático, donde todas las demandas sociales tengan su sitio y donde el conjunto de la sociedad se solidarice como una sola fuerza, sin instrumentalizaciones bajas y con capacidad de ofrecer conducción social y política a los distintos movimientos en curso?

“Eso es lo que queremos. Y lo estamos haciendo paulatinamente, con los universitarios, con los trabajadores. No sólo es favorable, sino que es necesario. Nosotros no tenemos problemas con los estudiantes universitarios, como nos han querido endilgar, sino con algunas dirigencias universitarias burócratas en particular.”

-Y si ese bloque político-social se constituye y se vuelve fuerte, y tuviera un proyecto de desarrollo de país, un programa, ¿Qué opinas de participar en las elecciones presidenciales y parlamentarias de Chile?

“Si ese bloque emancipador fuera una realidad, deberíamos ser gobierno. Tendríamos que tener un candidato a Presidente. Eso no existe aún. Pero vamos por eso.”

Junio 24 de 2011

Leer Más

Se llenó el Salón de Honor de la Casa Central de la U de Chile en Toma



Se llenó el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad de Chile en Toma. El foro "Tomándonos la Historia: Actualidad y Perspectiva del Movimiento Popular", convocado por varias organizaciones estudiantiles y políticas, entre ellas Igualdad, fue todo un éxito con el lleno total del salón de honor donde se realizó en foro. Entre los panelistas se encontraban el historiador Gabriel Salazar. Según uno de los organizadores del evento "estas actividades son fundamentales para vincular las luchas sociales que se dan en Chile. Hoy tuvimos dirigentes poblacionales, secundarios, universitarios, de profesores, e intelectuales como Gabriel Salazar, que reflexionaron profundamente sobre sus respectivas luchas y sobre la situación política nacional. Pero por sobre todo reflexionaron sobre la convergencia de la luchas de los pueblos de Chile. Y todos ellos demostraron que están maduras las condiciones para esta convergencia. Eso nos llena de alegría. Pero también somos concientes de la responsabilidad que nos toca en saber cuidar, cultivar y proteger esta nueva rebeldía que se derrama por todo Chile."
Leer Más

De la crisis coyuntural a la coyuntura constituyente: la hora de los pueblos

Por @domatas | Matías Meza-L /

Si el 2010 comenzó con un feroz terremoto y su tsunami, el 2011 ha transcurrido como una serie de réplicas sociales cuyas demandas trascienden poco a poco lo sectorial. El extremo sur dio la campanada inicial con su puntarenazo. A partir de un alza de precios, pusieron sobre el tapete el repudio generalizado al centralismo autoritario de la élite santiaguina; la protesta social mapuche contra la aplicación de la ley antiterrorista evidenció la tajante negación de los derechos políticos de los pueblos originarios; el clamor popular contra Hidroaysen reveló no sólo una crítica a la eventual aprobación de un proyecto de inversión en particular sino al hastío de ver al Estado puesto al servicio del interés privado en vez del general; por su parte, el ascendente y masivo movimiento educacional (estudiantes, profesores y académicos, liderados por los primeros) se dirige directamente contra el modelo educativo chileno, casi completamente privatizado, clasista y de pésima calidad. Estas manifestaciones parecen evidenciar un agotamiento del modelo organizativo autoritario, clasista, privatizante, excluyente y anti-popular impuesto en Chile hace más de tres décadas.

Como lo insinuamos arriba, en cada una de estas coyunturas encontramos dos tiempos. Uno, de corto alcance, en que se expresa la demanda específica del momento; otro, de onda media, en el que corre la crisis del modelo. La convicción de que existe este segundo tiempo es la que nos permite pensar las coyunturas como algo más que un simple episodio. Nos permite entenderlas como ventanas de un proceso. Es así como podemos visualizar el pingüinazo del 2006 como un hito de acumulación de capital social en la lucha por la transformación y no simplemente como otra derrota del movimiento frente a la clase política.

Hasta hace un tiempo, el ciclo de movilizaciones estudiantiles comenzaba a partir de la insuficiencia del fondo solidario y desde ahí se intentaba alcanzar un grado de politización que permitiera cuestionar el modelo en su conjunto. El ejercicio culminaba tras el 21 de mayo y la entrega suplementaria de recursos. El escenario cambió a partir de las movilizaciones de 2005 y la creación de un sistema de becas para las universidad tradicionales (un cuasi arancel diferenciado) y el crédito con aval del Estado para las no-tradicionales. Sin embargo, esto no significó un repliegue. Por el contrario, el aprendizaje social y político del ciclo que se cerraba estalló al año siguiente con la irrupción de los adolescentes, dando comienzo a una nueva etapa, en la que el centro de la movilización es desde un comienzo, político: fin al lucro, desmunicipalización, igualdad; desplazando a un lugar secundario las cuestiones gremiales (becas, pase escolar). Es esta marcada politización del movimiento estudiantil su principal singularidad. Ésta es la que permite considerarlo como un nodo particularmente interesante para proyectar una salida transformadora a la posta de los malestares que venimos experimentando.

Vistas así las cosas, la clase dominante tiene dos cuestiones que resolver. Por una parte, debe enfrentar la movilización estudiantil ascendente sin tener mucho que ofrecer más allá de dilación o represión,1 pues no puede ni quiere tocar el modelo educacional (porque constituye una pieza clave de sudominación, y/o porque tienen intereses económicos directamente vinculados al mismo). Por otra parte, no sólo el gobierno, sino la clase política en su conjunto, debe tomar medidas frente a la crisis del modelo de dominación. Probablemente, la respuesta desde las alturas será la apertura del padrón electoral (inscripción automática y voto en el exterior), lo cual está lejos de ser una solución duradera, pero sin duda tendrá efectos relevantes en el desarrollo posterior de la crisis. Frente a ello, en el mundo social, desde hace un tiempo se viene escuchando la idea de avanzar hacia una Asamblea Constituyente.

Hasta el momento, las vocerías del movimiento educacional no han entregado pautas claras acerca del mecanismo concreto por el cual se saldrá del impasse actual. Si bien hay claridad en cuanto a los objetivos finales, en este caso y a diferencia del 2006, la movilización ya no se basta a sí misma en tanto aprendizaje político social y por lo tanto, urge una ganada concreta significativa, o un avance decisivo en lo organizativo, que pueda ser percibido por el ciudadano común como un elemento nuevo en el paisaje público.

La coyuntura descrita, y particularmente la cuestión educacional, presenta características que invitan a explorar caminos que permitan a los actores sociales acumular fuerzas para resolver la crisis general a favor de los pueblos y la transformación. La Asamblea Constituyente no es por sí misma garantía de que el eventual nuevo pacto social responda a los intereses de los pueblos y sea un ejercicio soberano. Para ello resulta indispensable contar con experiencias, mecanismos y orgánicas capaces de canalizar y expresar la voluntad popular. En este sentido, la idea de convocar desde el movimiento a un plebiscito para que sea la ciudadanía la que se pronuncie sobre los principios sobre los cuales debe hacerse la reforma educacional (desmunicipalización, empoderamiento, fin al lucro) aparece como sumamente atractiva. Por una parte, evidenciaría las limitaciones institucionales a la expresión de la voluntad popular,2 y por otro, implicaría un despliegue orgánico horizontal y deliberante, indispensable para proyectar un proceso constituyente controlado desde abajo.

La modalidad concreta sería impulsar desde las organizaciones federativas y territoriales una convocatoria a plebiscitos comunales centrados en los principios que deben inspirar el nuevo modelo de educación chilena. A diferencia de la experiencia de la Consulta Nacional de Educación 2008, esta iniciativa debería enquistarse en la institucionalidad vigente para desnudar su persistente falta de legitimidad y potenciar su superación. Además, debería incluir asambleas comunales donde se dirima el contenido del voto para cada Comuna en que se realice, sin perjuicio de intentar el mayor grado posible de coordinación entre los distintos territorios.

Los plebiscitos comunales contemplados en el modelo chileno pueden ser convocados por los ciudadanos que logren reunir firmas notariales que representen el 5% del padrón electoral de la comuna y pueden llegar a ser vinculantes, si vota en ellos más del 50% del padrón.3 Si bien los plebiscitos comunales están restringidos a materias de interés local y competencia municipal -lo cual podría ser interpretado restrictivamente por la autoridad-, la mecánica de su convocatoria permite a las organizaciones juntar las firmas en base a un texto redactado por ellas, cuya legalidad solo puede ser revisada después que se presente el requerimiento al Consejo Municipal, o sea, después de juntadas las firmas necesarias para requerir el plebiscito. Lo relevante aquí, -más que una eventual declaratoria de ilegalidad (cuyas consecuencias pueden ser aun más interesantes)- es el proceso social y organizativo que implica la convocatoria a un plebiscito desde la ciudadanía y la discusión en torno a qué debe preguntarse, de qué manera y en definitiva, cómo debe organizarse un aspecto específico y fundamental de nuestra sociedad, como es la educación.

Lo expuesto arriba no pretende ser una receta para el éxito. Más bien, busca contribuir a aterrizar el horizonte constituyente en la dinámica actual del movimiento.

______________________________________________________________

1 Aunque tal vez lo más conveniente para el gobierno sea dilatar el asunto, insistir en el llamado al diálogo y esperar que se requebraje la unidad interna del movimiento, los que probablemente veremos será más criminalización y más represión. Por su parte, la acción estudiantil parece apostar por deslegitimar al Ministro Lavín como interlocutor a través de la revelación de sus conflictos de interés, lo que puede adquirir una sinergia imprevisible con la posible respuesta represiva.

2 En general, podemos decir que la Constitución anti-popular prohíbe los plebiscitos y referéndum. El entramado normativo que constituye este candado constitucional es el siguiente: el art. 5.1 establece que “La soberanía reside esencialmente en la Nación. Su ejercicio se realiza por el pueblo a través del plebiscito y de elecciones periódicas y, también, por las autoridades que esta Constitución establece”; El art. 15.2 señala que“Sólo podrá convocarse a votación popular para las elecciones y plebiscitos expresamente previstos en esta Constitución.” Los casos previstos en la Constitución son aquellos en que hay desacuerdo entre el Presidente de la República y 2/3 partes del Congreso respecto de una reforma constitucional (art. 128) y el del art. 118 que remite a la Ley Orgánica de Municipalidades para determinar “las materias de competencia municipal que el alcalde, con acuerdo del concejo o a requerimiento de los 2/3 de los concejales en ejercicio, o de la proporción de ciudadanos que establezca la ley, someterá a consulta no vinculante o a plebiscito.”

3 Cómo mencionamos supra, el plebiscito comunal está admitido en la Constitución y regulados en la Ley Orgánico Constitucional N° 18.695 (de origen dictatorial). Conforme a la normativa legal, éstos se pueden realizar en relación a materias “de interés para la comunidad local, siempre que sean propias de la esfera de competencia municipal.” (art. 99). Los legitimados para convocarlo son el alcalde (con acuerdo del Consejo Municipal o a requerimiento de 2/3 de éste) y la ciudadanía. En éste último caso se requieren las firmas notariales de “a lo menos el 5% de los ciudadanos inscritos en los registros electorales de la comuna al 31 de diciembre del año anterior.” (art. 100). “Los resultados del plebiscito serán vinculantes para la autoridad municipal, siempre que vote en él más del 50% de los ciudadanos inscritos en los registros electorales de la comuna.”

Leer Más